Una encuesta refleja que el deterioro del poder adquisitivo preocupa más que la inseguridad

El deterioro del poder adquisitivo preocupa más que la inseguridad, según una encuesta. Walter Moreno/MDZ

No poder llegar a fin de mes preocupa más que la inseguridad. El deterioro del poder adquisitivo quedó primero en una encuesta hecha por la consultora Sociolítica y además, los intendentes quedaron en el centro de las demandas que antes les eran ajenas.

El trabajo se hizo en Godoy Cruz, sobre 420 casos, en 8 distritos, con un margen de error de+ 2,5%, un nivel de confianza del 95%, con una modalidad presencial, domiciliaria y fue hecha del 12 al 19 de junio.

El estudio contiene varios módulos, entre los que se encuentra el aumento de la preocupación por los bajos ingresos por sobre la inseguridad.

El principal problema: el poder adquisitivo

El sociólogo y director de la consultora Sociolítica Roberto Stahringer sostuvo a MDZ que «los ingresos familiares son la principal preocupación. Más allá que Milei haya logrado detener el ritmo con que venía la inflación, no está alcanzando. Se ha dado el salto a la ansiedad por lo que no sé qué pasará con la inflación a la angustia».

En ese sentido, la encuesta demuestra que «estamos en un giro clave en el humor social, del temor al otro, es decir la inseguridad, al temor por uno mismo, el empobrecimiento». El problema asegura Stahringer es que muchas familias no llegan a fin de mes y para eso «buscan más trabajo y eso complica muchos ámbitos de la vida».

Entre las conclusiones de la encuesta, sostienen que el descenso de la inseguridad como principal preocupación del 27% al 19.3%, no significa que el problema se haya resuelto, sino que otros problemas han desplazado la percepción de la amenaza. «El hecho de la preocupación por los ingresos familiares insuficientes haya subido del 8,8% al 21,2% refleja un fenómeno profundo: la economía cotidiana ha vuelto a tomar el centro emocional de la vida social», alerta el estudio.

De acuerdo a la informe, «en términos de humor social, erosiona más el ánimo colectivo». En ese sentido, señala la encuesta que el dato más llamativo no es el presente sino el futuro. «la caída de 6 puntos para el próximo año es un indicio del alerta emocional». Entre los motivos se encuentran: el descreimiento del Gobierno nacional para resolver problemas de fondo, o una mayor conciencia sobre las limitaciones del entorno estructural que afectan a las familias.

 

Las demandas estructurales a los intendentes

La encuesta muestra además, que la población de Godoy Cruz demanda a su intendente por preocupaciones que van más allá de las tareas tradicionales del municipio. «Hay una demanda a los intendentes para que estén presentes, de los vecinos de ser escuchados, no hay quejas, sino que necesitan que alguien los escuche porque hay un descreimiento sobre el rol de la política», asegura Stahringer.

Por ejemplo, los vecinos reclaman seguridad, oportunidaddes laborales y soluciones habitacionales. Estas preocupaciones alcanzan juntas, un 78,5%. «Si bien la gestión de Costarelli (que es el departamento que analizó la consultora) logra canalizar esas expectativas, probablemente pueda reducir la desconexión percibida hacia la clase política en general».

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *