
En agosto será el turno del municipio, CALF y la fiscalía de Estado para alegar en el juicio. Qué plantearon los demandantes en sus alegatos, la primera semana de julio
El juicio por los conceptos de cobro agregados el año pasado a la boleta de CALF en Neuquén capital finalizó la etapa de pruebas y comenzaron los alegatos. La primera semana de julio presentaron su postura los demandantes, que están en contra de que se cobre en la factura de energía, la tasa CAN y las cuotas de la deuda que la cooperativa tiene con Cammesa.
Los abogados del municipio, de la cooperativa CALF y el equipo de la fiscalía de Estado, tendrán su turno después de la feria judicial.
La sentencia llegará para la primavera o primeros días de octubre, en el fuero contencioso administrativo, según lo determinó el_TSJ.
Se trata de la única causa judicial que avanzó luego de que fracasaran varios amparos en distintos fueros judiciales de diversos colectivos de vecinos en contra del cobro de nuevos ítems con el suministro eléctrico .
La ordenanza 14.645 sumó 3 nuevos ítems a la factura de CALF en la última sesión del año en 2023.
El cobro de la tasa CAN y la deuda de CALF con Cammesa, comenzó en febrero de 2024 a más de 90.000 usuarios activos en ese momento.
El tercer ítem no se sumó, pero fue previsto que la boleta del EPAS con el importe del consumo de agua, se agregue a la boleta de CALF.
El cobro del consumo de agua en la boleta de luz del EPEN, también está autorizado por ley a nivel provincial pero al igual que en la ciudad capital, no se instrumentó.
Los intentos políticos para frenar el cobro de la tasa CAN y la deuda de CALF con Cammesa, prorrateada en cuotas sucesivas y ajustables durante 8 años, también fracasaron.
La actuación de la Defensoría del Pueblo no tuvo éxito ni los amparos colectivos iniciados por la izquierda o por grupos autoconvocados que además, cuestionaban que se trasladase a los usuarios, el plan de pago a 8 años que logró la cooperativa CALF con Cammesa para sanear sus cuentas. En el Deliberante el oficialismo negó la instrumentación de todos los mecanismos que prevé la Carta Orgánica Municipal para el pataleo.
Rechazaron la realización de una audiencia pública para a que se había recolectado miles de firmas de electores, también la autorización para el uso de la banca ciudadana y la presentación de un proyecto en contra de la ordenanza por la vía de la iniciativa ciudadana.
Según los últimos datos, la ciudad tiene unos 108.000 usuarios activos que pagan electricidad y otros conceptos cuando abonan mensualmente la factura del consumo eléctrico.
La recaudación en concepto de la tasa CAN en junio, alcanzó a los 1.000 millones de pesos, que va a un fondo específico para el traslado del actual CAN hacia unas 160 hectáreas que se van a delimitar sobre la meseta en la zona de ampliación del ejido, en algún punto al norte de Colonia Nueva Esperanza en el trazado hacia el Mari Menuco.
La recaudación de la cuota de CALF, se deriva a la cooperativa para cumplir con la deuda de Cammesa.
El juicio iniciado por las autoconvocadas enfocó su protesta en el rechazo al cobro de esa deuda y el aval de la comuna para que lo cobre en la factura junto con la tasa_CAN, que antes no existía.
ELTSJ confirmó el fuero para esta causa
Aunque el Tribunal Superior de Justicia TSJ rechazó que el juicio se llevara a cabo con base a la defensa del Consumidor y confirmó el debate en el fuero contencioso administrativo, el alegato de los demandantes se basó en el supuesto abuso de CALF y el poder concedente de incorporar a la boleta de energía sus deudas y otros importes ajenos al pago de la energía eléctrica facturada.
El abogado Gastón Rambeau sostuvo que “se abusó” de la buena fe del consumidor que está en inferioridad económica y técnica para plantear la negativa ante CALF. Y agregó que el contralor estatal “se ubicó a favor de la prestadora”.
Argumentó que con impunidad, el Deliberante avaló el traspaso a los usuarios de la deuda que generaron los administradores a pesar de que los vecinos no dejaron de pagar su factura cuando CALF generó esa deuda.
El juicio como fracaso del diálogo político
El juicio para intentar sacar de la boleta de CALF los nuevos cobros iniciados en 2024 surgió tras los portazos políticos en el municipio y en el Deliberante.
No se permitió el uso de la banca de la ciudadanía para expresar el rechazo a la ordenanza sancionada.
Tampoco se habilitó la Audiencia Pública, a pesar de que se colectaron miles de firmas de votantes habilitados en el padrón de Neuquén, como lo exige la Carta Orgánica para plantear un tema que, además, no es vinculante para el cuerpo.
Y el proyecto por Iniciativa Ciudadana, que reunió firmas para derogar la ordenanza con los nuevos ítems, se rechazó en el ingreso