Termómetro del campo. Cae el ánimo del productor, con las retenciones como principal preocupación

La confianza y el ánimo del productor argentino mostró una leve caída en el bimestre mayo/junio, ante un escenario general sobre el que más del 60% piensa que no es un buen momento para invertir, y en el que las retenciones juegan un papel clave: el 72% estaba resignado en que no se iba a mantener la rebaja temporal de las alícuotas para la soja y el maíz.

Estos son algunos de los porcentajes que arrojó una nueva edición del Índice Ag Barometer, encuesta a más de 400 actores del sector realizada por la Universidad Austral que, en los números precisos, muestra una caída la confianza del campo al bajar de un valor de 137 en el mes de marzo de este año a 130, lo que representa una baja del 5%.

Aunque el reporte aclara que “si bien esta baja no es substancial y la confianza se mantiene en niveles positivos, muestra una cierta volatilidad en el ánimo de los productores con subas y bajas a partir de noviembre 2024”.

Expectativas de inversión, abajo

En el denominado Índice de Condiciones Presentes, el ítem Situación Financiera Actual pasó de 118 a 114 (-3,4%) y en las Expectativas de Inversión la baja es un poco más acentuada, pasando de 82 a 75 puntos (es decir una retracción porcentual de -8,85%).

Sobre esto último, un 63% de los productores encuestados piensan que no es un buen momento para invertir, frente a un 59% que pensaban lo mismo en marzo y que está en terrenos negativos desde noviembre de 2024, cuando el Índice tuvo un valor de 111. Es decir, la caída desde noviembre es del 32,5%.

“Si bien las Expectativas de Inversión, tuvieron como en los últimos años una mejora en el mes de marzo que coincide con Expoagro, donde tanto entidades financieras como empresas de maquinarias presentaron agresivos planes comerciales y de financiamiento para captar clientes, la situación estructural y los fundamentales del sector hacen que los productores sean muy cautelosos antes de invertir en activos fijos, principalmente maquinarias”, sostiene el resumen ejecutivo de la encuesta.

Horizonte dispar

En cuanto a las Expectativas Futuras, muestran un comportamiento dispar para los próximos 12 meses, “ya que hay una mejora en la Situación Financiera de los productores 156 a 161 (3,2%), pero hay una caída mucho más importante en lo referido a la Situación del Sector Agropecuario en los próximos 12 meses donde el optimismo cae de 132 a 107, lo cual significa una importante caída del 19% que es el mayor porcentaje negativo de todos los indicadores relevados”.

Y en este punto es donde entran a jugar su papel los Derechos de Exportación, ya que el análisis de la Universidad indica que estos últimos meses estuvieron signados por las expectativas acerca del comportamiento de las ventas de los productores luego de la baja parcial de retenciones con vencimiento el 30 de junio 2025. “Al comienzo, los productores y exportadores no reaccionaron en forma masiva ya que un 28% habían realizado ventas al comienzo del sondeo mientras un 68% iban a seguir el mercado y las condiciones financieras”, sostienen los números.

Sin embargo, en el mes de junio se aceleraron las ventas ya que un 72% de los productores “tenían la certeza que no se iban a prorrogar las bajas para soja y maíz, aunque un bajo porcentaje piensa que se van a eliminar luego de las elecciones del mes de octubre”.

Arrendamientos y planes de siembra

Un tema importante en el Ag Barómeter mayo/junio es el valor de los arrendamientos que “se están negociando fundamentalmente para la siembra de la cosecha gruesa pero la gran mayoría de los productores (71%) manifiestan que no hay cambios con relación a la campaña anterior y en porcentajes parejos, hay quienes observan bajas y subas en los valores”.

Por otra parte, un 86% de los productores manifiestan que no han cambiado sus planes de siembra de trigo 2025/26 a pesar de una cierta baja en los precios internacionales ya que, si bien un 15% manifiestan que han bajado los márgenes, no van alterar sus planes de siembra. Estos, se suman al 71% que no ha relacionado el nivel de precios con las decisiones de siembra del cereal.

Para acceder a la encuesta completa, hacer clic AQUÍ.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *