La Libertad Avanza impulsa un RIGI para alentar inversiones de hidrógeno verde en Patagonia

La diputada Lorena Villaverde es una de las impulsoras. La norma establece un plazo de 5 años de adhesión y 3 para cumplir con inversión mínima.

Lorena Villaverde preside la comisión de Energía y Combustible en Diputados. Archivo

La diputada nacional por Río Negro, Lorena Villaverde, y su par de La Pampa Martín Maquieyra, ambos de La Libertad Avanza, presentaron un proyecto de ley para crear un régimen de incentivo específico para potenciar los desarrollos de hidrógeno en la Patagonia.

La rionegrina había anticipado a este diario esa propuesta semanas atrás, cuando se ratificó que dos de los cuatro proyectos aprobados para el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) estaban en territorio provincial.

La Provincia tiene un desarrollo pendiente de hidrógeno verde de la mano de la empresa australiana Fortescue, que anunció su propuesta en 2021 con una inversión de 8.400 millones de dólares, durante la gestión de la gobernador Arabela Carreras, y no avanzó por la falta de una ley específica que prometió el entonces ministro de Economía, Sergio Massa, pero no llegó a sancionarse antes del cambio de gobierno.

Ahora en el Congreso se abrirá el debate del proyecto de ley 3503 “destinada a posicionar a la Patagonia como un polo de producción y exportador en el mercado global de hidrógeno renovable y de bajas emisiones, y sus derivados”, difundieron los diputados.

Esta propuesta declara la industria del hidrógeno verde como actividad de interés nacional, con un contexto normativo “innovador para atraer grandes inversiones al sector”.

El proyecto adapta el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI, Ley 27.742) al sector del hidrógeno, mediante el cual se amplía el plazo de adhesión a 5 años y extiende a 3 años el período para cumplir con la inversión mínima, lo que otorga mayor flexibilidad a los inversores. Además, garantiza estabilidad tributaria por 30 años, protegiendo a los proyectos de nuevos impuestos o cambios normativos que incrementen su carga fiscal.

“Nuestra región cuenta con vastas extensiones de tierra, condiciones climáticas óptimas y recursos solares y eólicos excepcionales. Este proyecto ofrece previsibilidad, seguridad jurídica y los incentivos necesarios para atraer inversiones que generen empleo local y desarrollo regional”, destacó Villaverde, quien es presidenta de la comisión de Energía en la Cámara de Diputados.

Según se informó oficialmente, el proyecto también contempla la creación de una autoridad de aplicación, designada por el Poder Ejecutivo, que establecerá un sistema de certificación homologable internacionalmente, aprobará normas de seguridad y coordinará con actores públicos, privados y académicos para garantizar el éxito de los proyectos.

En Río Negro, el proyecto de Fortescue está en pausa aunque sigue en plena vigencia la construcción de un parque eólico en Cerro Policía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *