El Senado acelera la reforma de coparticipación y crece la tensión entre Milei con los gobernadores

El proyecto de ley para redistribuir los ATN y el Impuesto a los Combustibles fue presentado anoche en el Senado. Los gobernadores que le soltaron la mano y una discusión reglamentaria que podría frenar la avanzada

Pese a que la oposición se atribuyó victorias discretas en Diputados este martes gracias a los gobernadores, en la Casa Rosada no ven una derrota y le baja el precio a la tensión con los mandatarios provinciales. En paralelo, estos avanzan en el Senado para apuntarse una reforma de coparticipación aunque el presidente Javier Milei la resista por alterar el equilibrio fiscal.

La presentación de los proyectos para redistribuir los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el Impuesto a los Combustibles fue presentado a última hora del miércoles, tras el fracaso de la reunión de los ministros de economía en el Palacio de Hacienda de esta semana.

Algunos de los que firmaron fueron José Mayans, Juliana di Tullio, Fernando Salino y Anabel Fernández Sagasti (Unión por la Patria), Eduardo Vischi (Unión Cívica Radical), Alfredo De Angeli (PRO), Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro), Edith Terenzi (Despierta Chubut), Martín Lousteau (UCR) e incluso el correntino Carlos Espínola (Unidad Federal), quien actuó en sintonía con el oficialismo hasta que finalmente no conformó alianza con La Libertad Avanza según trascendió el lunes pasado.

Los 24 distritos, en representación de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, firmaron una nota con estas iniciativas semanas atrás, pero no lo habían tramitado en mesa de entrada aún porque los aliados mantenían expectativas de que la Nación les ofrezca una contrapropuesta para trabajarla en conjunto. Esto no sucedió.

En el Senado especulan que hay al menos 60 votos de base para aprobar la reforma ya que hay prácticamente unanimidad de parte de todos los sectores políticos, menos los 6 libertarios. Incluso Víctor Zimmermann, el chaqueño de Leandro Zdero que conformó alianzas con Karina Milei en su provincia.

El radical preside la comisión de Coparticipación Federal de Impuestos, una de las que podría estar encargada de tramitar esta avanzada. También podría tener giro a Presupuesto y Hacienda, que preside el violeta Ezequiel Atauche. «La semana que viene ya vamos a comisiones«, aseguró uno de los senadores interesados ante este medio.

Algunos afines al Gobierno advirtieron que podría darse una discusión reglamentaria porque las reformas impositivas deben ingresar por la Cámara de Diputados y no el Senado: «No es válido», alegaron. Una experta senadora, en ese sentido, consideró en diálogo con El Cronista: «Si, debería ir por Diputados, pero no es creación de impuestos… es una redistribución de la masa coparticipación. Es medio border, pero tampoco es prohibitivo«.

El Gobierno tiene al menos dos semanas, en ese sentido, para seguir negociando, ya que desde un eventual dictamen hasta la sesión se debe esperar una semana por reglamento. Si bien en la Casa Rosada no le bajan la persiana a volver a reunirse, las provincias no percibieron ánimos de consensuar un proyecto en común y a priori se muestran tenaces para apoyar a la oposición.

Los que le soltaron la mano a Milei

De hecho, en Diputados ayer la oposición consiguió quórum con ayuda de provincias que suelen ser alfiles fieles a los libertarios y ya es la segunda vez en un mes que le sueltan la mano a Milei, tras la aprobación del proyecto de jubilaciones y emergencia en discapacidad. En esta oportunidad, lograron emplazar el tratamiento de financiamiento de universidades y la emergencia en pediatría, que tenía como central la problemática del Hospital Garrahan.

En Balcarce 50 menospreciaron la maniobra opositora puesto que solamente se trataron de emplazamientos de comisiones. Ven como un buen indicio que la sesión terminó fracasando por un escándalo en el recinto que se desencadenó entre libertarios y peronistas, aún teniendo pendiente los proyectos más fuertes como la modificación al régimen de los DNU. La sesión se levantó y los «dialoguistas» denunciaron que fue una puesta en escena con pacto encubierto para que no prosperen los proyectos de alto voltaje.

Sin embargo, el dato clave fue quiénes colaboraron con la oposición: los gobernadores aportaron alfiles en UP fueron Raúl Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero); en Encuentro Federal, Martín Llaryora (Córdoba) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos); en Democracia Para Siempre, Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y hasta los más afines de Innovación Federal al menos pusieron una banca como Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta) y Hugo Passalacqua (Misiones).

La pérdida de aliados también se solidificó con la traición de Marcela Pagano (LLA) y los del MID, Oscar Zago, Cecilia Ibáñez y Eduardo Falcone; y hasta la UCR, que votó a favor de los emplazamientos junto a los cinco «pelucas» de Liga del Interior, que se dividieron para apoyar Universidades y Garrahan. Ellos fueron claves para conformar los «héroes» para sostener los vetos del Presidente. Además, hubo algunas leves fugas del PRO correspondientes a Mauricio Macri y a Horacio Rodríguez Larreta.

El conflicto por los ATN y el Impuesto a los Combustibles

El proyecto de los gobernadores lo que busca es modificar la ley 23.966 que establece el destino de lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles Líquidos. En esencia, elimina los 6 fondos fiduciarios que se financian con ese dinero y determina la siguiente distribución: 14,29% para el Tesoro Nacional; 57,02% para las provincias y el 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.

Sumado a esto, piden que los fondos de los ATN, destinados a emergencias, se distribuyan vía coparticipación (ley 23.548), para terminar con la discrecionalidad de su asignación. Según la consultora Politikon Chaco, de aplicarse este criterio para enero a mayo del 2025la Nación tendría que haber repartido $215 mil millones en lugar de los $80 mil quinientos que distribuyó.

Desde la cartera de Luis Caputo alegaron: «No podemos darles plata y mantener nosotros las rutas». En ese sentido, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, les ofreció a las provincias que la transferencia de fondos vaya de la mano de una transferencia de las responsabilidades por las obras viales. «Otro tipo de transferencia de recursos implicaría entrar en déficit«, difundieron.

Con respecto de los fondos de los ATN, destinado a emergencias, Guberman se mostró dispuesto a discutir un monto máximo a repartir de acuerdo a los coeficientes de coparticipación pero en el marco de una discusión estructural de todas las normas que establecen asignaciones específicas.

El ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Oliveros, funcionó como vocero de los encuentros y criticó que «cuando un Estado Nacional no distribuye los ATN, lo que está contabilizando es un superávit con el retraso del envío de las provincias. Lo que han elaborado de los gobernadores es de bastante sinceridad»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *