Tecnología e innovación: la apuesta de YPF para el futuro de la industria

La petrolera de bandera puso en marcha tres centros de control en tiempo real con los que aplica inteligencia artificial desde el inicio de un pozo hasta el surtidor. La clave es la búsqueda de eficiencias en cada paso.

YPF aplica inteligencia artificial en todos los procesos para mejorar su eficiencia y rentabilidad.

La petrolera de mayoría estatal YPF es la gran referente de la industria energética argentina, y ahora es también la que está impulsando una revolución tecnológica en el sector. De la mano de la inteligencia artificial que aplica en los tres Real Time Intelligence Centers (RTICs) que posee, desde hace algunos días YPF puede controlar cada paso que se da desde que se inicia un pozo en Vaca Muerta, hasta que llega a un tanque de combustible a lo largo y ancho del país.

Los planes de mejoras tecnológicas no son nuevos ni en YPF, ni en la industria en general, pero lo que sí es un cambio radical es la puesta en marcha de estos centros de control en vivo.

El primero en ponerse en marcha fue el Real Time Intelligence Center dedicado al upstream, que desde el piso 26 de la Torre Pelli de Puerto Madero controla tanto la perforación como la fractura de cada uno de los pozos que se hacen en Vaca Muerta.

Esta supersala de control se inauguró el 13 de diciembre del año pasado en conmemoración al Día Nacional del Petróleo, pero también como punto de inflexión.

La meta de este RTIC es mejorar la eficiencia en cada proceso, para hacer los pozos más rápido, más barato, y para que al mismo tiempo aporten una mayor producción. Un objetivo que además se va corriendo sobre la marcha, dado que permanentemente se actualiza el podio que deben imitar y superar los pozos por venir.

Este megacerebro de los pozos procesa la impresionante cantidad de 35 millones de datos que son canalizados a través de las 130 pantallas de última generación por las que se controlan las 24 horas del día lo que hace los 14 equipos de perforación que taladran la roca que es Vaca Muerta.

Por su tecnología, este Real Time Intelligence Center está a la altura del que posee la major ExxonMobil para sus operaciones en Estados Unidos, e incluso la meta de las autoridades de YPF es que se pueda llegar incluso a la perforación automática de los pozos, controlados directamente desde la torre de Puerto Madero. En un plan que además se complementa con el Toyota Well, el método de factoría al estilo nipón para los pozos.


La sala de control para los combustibles


A principios de abril las autoridades de YPF inauguraron el segundo Real Time Intelligence Center, esta vez dedicado a su principal complejo industrial, La Plata.

Con este cerebro del downstream, YPF busca liderar el segmento en toda América Latina, dado que permite optimizar los procesos de producción de combustibles, lubricantes y especialidades petroquímicas, optimizando costos y mejorando la productividad.

 La sala se encuentra en el tercer piso del edificio de Administración del Complejo Industrial, y permite observar en tiempo real las operaciones de todas las unidades a los efectos de corregir desvíos para así optimizar la producción y obtener mejores rendimientos por cada barril procesado.

Este RTIC se buscará replicar en las restantes refinerías de YPF, Luján de Cuyo y Plaza Huincul, para completar así el control en tiempo real desde el mismo pozo de Vaca Muerta, hasta el tanque del vehículo que está cargando nafta o gasoil.


Sonría, YPF lo está mirando


Y es que precisamente, este miércoles se inauguró formalmente el tercer Real Time Intelligence Center de YPF, dedicado íntegramente al control de todo lo que son los canales de Comercialización de la petrolera, que incluyen la red de 1.680 estaciones de servicio, 1.090 tiendas Full y además los sistemas de comercialización mayorista y de productos químicos.

En la sala especial que funciona en el piso 11 de la torre de Puerto Madero los analistas corren un sinnúmero de variables para analizar desde qué se vende en cada tienda, la satisfacción o el desagrado de los clientes, la cantidad de vehículos que pasan pero no entran a cargar y el control de punta a punta del flujo de la nafta y el gasoil, y claro está, sus precios.

El objetivo final de este RTIC es no solo maximizar los ingresos por las ventas de todos sus productos, sino además ampliar el market share, la cuota del mercado que actualmente está en el 56%.

Para esto, en tiempo real no solo ven 1 millón de ventas al día, sino también todos los comentarios que hacen los usuarios en redes sociales, las ventas de cada producto, desde naftas por tipo hasta chicles, y algo que promete generar un fuerte cambio: el stock de cada combustible desde que es cargado en un camión hasta el que tiene cada tanque de los surtidores, para así poder redireccionar incluso los despachos y evitar quiebres de abastecimiento.

«Lo que han hecho en el RTIC es extraordinario, está hecho por 12 apóstoles que tienen entre 25 y 32 años, que saben mucho de inteligencia artificial, y dos viejos de 42 años y están todos fascinados. Vos entrás y empiezan a los gritos y cuando ves eso, sabés que va a funcionar», aseguró el CEO de YPF Horacio Marín en durante las 12° Jornadas de Energía del Diario Río Negro y remarcó que «los proyectos transformaciones se basan en encontrar gente con pasión para que funcionen».

Y contó que «desarrollaron una inteligencia artificial que sabemos desde cuántas hamburguesas y cafés vendemos, hasta cuántos autos pasan por la calle y entran a cada estación de servicio y lo que vamos a hacer con los precios, subir y bajar según la demanda es el micropricing y eso es bienvenidos a la modernidad, así es en el primer mundo«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *