
El Gobierno provincial busca reducir la brecha digital en zonas rurales, para mejorar la productividad y la calidad de vida en el sector ganadero.
Insertarse en el mundo
El ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, señaló que siente una gran satisfacción de poder llevar la conectividad a toda la provincia, porque contar con este servicio “le da a la familia ganadera una gran posibilidad de insertarse en el mundo, de comunicarse”.
“Hoy tener conectividad es fundamental para trabajar, para estudiar, para capacitarse, para informarse sobre el negocio”, planteó. Y sumó que el Valle de Uco cuenta con una zona ganadera, extensos campos de sierra, en los que no hay ningún acceso a internet.
Alejandro Morillas, intendente de San Carlos, celebró el acompañamiento a los ganaderos del departamento. “Hoy en día, la conectividad es muy importante, y más en nuestros pueblos, con las distancias que tenemos por la extensión del territorio”.
“Que estos puesteros, que son crianceros, tengan la posibilidad de acceder a internet representa un avance no solo desde el punto de vista productivo, sino en salud, en educación, porque a través de esto ellos tienen la posibilidad de estar informados y capacitados para su trabajo”, planteó.
Financiación en cuotas
Las antenas fueron compradas por la Fundación Coprosamen, con apoyo del Ministerio de Producción, la Dirección de Ganadería y el Clúster Ganadero. Vargas Arizu destacó que se adquirieron a un valor 30% inferior al que hubiera obtenido cada productor.
Pero, además, se le ofrece financiamiento a tasa cero, de 20 cuotas de $10 mil a los ganaderos que estén asociados a cámaras o entidades intermedias, o de 15 cuotas de $13.500 a quienes no lo estén.
Así se crea un fondo rotatorio, que asegura que, con el recupero, se puede ir financiando la compra de nuevas antenas. El ministro resaltó que “en la medida en que todos paguen la cuota en tiempo y forma, más productores pueden acceder a este beneficio”.
En esta línea, instó a la conciencia y la responsabilidad de quienes acceden a esta facilidad, para que pueda sostenerse en el tiempo.
Asimismo, planteó que el financiamiento surgió del Ministerio de Producción, “que ahorra en ciertas cosas que no hacen falta e invierte en cosas que sí son necesarias”, en un nuevo esquema que ya no implica el subsidio por parte del Estado, sino el acompañamiento. “El trabajo público-privado está dando resultados”, indicó.
Cómo sigue la entrega
Esta semana continuarán entregando antenas de la compañía norteamericana a productores de Santa Rosa, La Paz y Lavalle. Vargas Arizu explicó que el resto de los sitios se encuentran cerca de centros urbanos, por lo que ya tienen acceso a internet. “La idea es que, hacia fin de año, toda Mendoza tenga conectividad”, resaltó.
“La conectividad también significa contención. No se puede medir cuánto mejora la productividad cuando un puestero tiene contacto diario con su familia”, expresó Fernando Turrín, productor ganadero de La Horqueta, uno de los primeros en acceder a las antenas