Este análisis busca medir el acceso a información pública y su disponibilidad a través de los sitios webs oficiales, esencial para promover la rendición de cuentas y la participación ciudadana“, explicó el IERAL sobre su relevamiento.

Para ubicar a más de 80 municipalidades en una tabla, el estudio creó un índice compuesto por “52 indicadores agrupados en 8 ejes: Autoridades, Órganos de gobierno, Rendición de Cuentas, Presupuesto, Contrataciones/ Licitaciones, Comunicación institucional, Información general y Participación Ciudadana”.

En la escala de medición, los municipios que estuvieron más cerca del 0, obtuvieron mejores resultados. Por el contrario, cuanto más se aproximaron al 100, peores resultados lograron en cuanto a su transparencia.

La municipalidad con mejor índice (0) fue la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Al final del ranking se ubicó la comuna formoseña de Pirané, con un índice de 100.

Los tres que estuvieron en el top ten

La Ciudad de Mendoza fue ubicada en el puesto 7 de la tabla nacional con un índice de 33.

Según señaló el informe, la municipalidad a cargo de Ulpiano Suarez alcanzó un puntaje máximo de 5 puntos en el eje de “Presupuesto” (el mejor resultado junto a CABA, Concordia y Río Cuarto).

En este punto, el Ieral explicó que “estos municipios publican en su sitio web el presupuesto vigente, la ejecución presupuestaria mensual, las modificaciones presupuestarias, el nivel de deuda, la liquidación presupuestaria, y la planta de personal y sus remuneraciones”.

Por otro lado, Capital obtuvo un “puntaje ideal” en el eje de “Información General”.

“En su sitio web publica información histórica sobre el municipio, datos actuales del municipio, agenda de actividades municipales y ciudadanas, y el contacto de la persona
responsable de prensa o comunicación del municipio”
, indicó el IERAL.

Justo por debajo de Ciudad, el municipio de Godoy Cruz alcanzó el puesto 8 del ranking de 36 puntos recolectados.

La administración radical se destacó en el eje de “Autoridades“, en el que obtuvo el máximo puntaje de todas las localidades rankeadas.

En ese caso se refiere a “la disponibilidad de datos acerca de los actuales funcionarios de gobierno y de la oposición. Incluyendo información específica sobre información de contacto, declaraciones juradas, agendas oficiales, trayectoria, entre otros”.

El último municipio mendocino en entrar al top 10 fue Guaymallén, que se ubicó a un solo puesto de Godoy Cruz y a dos de Ciudad de Mendoza, en el noveno lugar.

La gestión de Marcos Calvente obtuvo un índice de 37, un punto más que sus vecinos godoycruceños.

No obstante, Guaymallén no fue destacado por el informe en ningún eje de estudio.

Los dos que quedaron más abajo y tienen que mejorar

La Municipalidad de Las Heras fue situada en el lugar 62 de la tabla.

El puntaje obtenido por el municipio dirigido por Francisco Lo Presti fue de 75. Lo que significó un empate con Caleta Olivia y Río Gallegos, de Santa Cruz; Viedma, en Río Negro, y Chimbas, de San Juan.

Al igual que Guaymallén, Las Heras no se destacó en ningún eje del índice.

Los peores resultados entre las municipalidades mendocinas que formaron parte del estudio los obtuvo Maipú. La municipalidad que conduce el peronista Matías Stevanato se ubicó en el puesto número 67 de la tabla de 82 posibles.

Los maipucinos cosecharon un índice de 78 puntos, empatando con la Ciudad de Rawson, capital de Chubut, y siendo superada por solo una unidad por General Roca de Río Negro y Termas de Río Hondo, de Santiago del Estero.

Maipú fue uno de los seis nuevos municipios incluidos en esta edición del relevamiento, basándose en su importancia poblacional tras la publicación de los resultados del Censo 2022.

Consultados por El Sol debido a los malos resultados obtenidos en el informe del Ieral, los municipios informaron que realizaron avances técnicos para mejorar su transparencia en la gestión.

“Implementamos el expediente digital, brindando a los vecinos acceso ágil y transparente a la gestión municipal“, indicaron por su parte desde Las Heras.

La implementación de este sistema data de diciembre de 2024, por lo que esperan que sus resultados tengan un impacto en la siguiente entrega del estudio del IERAL.

En Maipú reconocieron que la plataforma online “ha quedado muy atrasada” y es “poco responsiva”, es decir, que da poca capacidad de respuestas a los vecinos y contribuyentes.

El gobierno municipal explicó que, desde fines de año pasado, se está trabajando para mejorar este aspecto. No obstante, reconocieron que este proceso es gradual debido al alto tráfico de usuarios.

“La meta es mejorar para la medición del próximo año, ya que consideran valioso tener esos parámetros y una ‘auditoría externa’”, indicaron.

Pero, además de reconocer las dificultades y adelantar las iniciativas para mejorar, la Municipalidad de Maipú también criticó algunos puntos de la naturaleza del estudio.

La crítica se basó principalmente en la elección de ejes que hizo el informe para marcar los parámetros de transparencia y la nula devolución del mismo.

“No son mediciones que están en estándares internacionales”, objetaron.

Además, puntualizaron que el informe no explicó el por qué de los resultados negativos ni ofrecía una evolución o un plan de mejora.

Mendoza vs. el resto del país

Con los resultados obtenidos por sus municipalidades, Mendoza se ubicó entre las 5 provincias con mejor desempeño.

Con un índice total de 32, la provincia quedó por debajo únicamente de Santa Fe (0), Entre Ríos (7), Córdoba (20) y Buenos Aires (30).

Eje por eje, los números totales de la gestión de Alfredo Cornejo se destacan en apartados como “Autoridades“, con un índice de 5, e “Información General” con 40.

Los puntos bajos de Mendoza, según el informe, fueron “Rendición de Cuentas”, con un puntaje de 79, y “Contrataciones y Licitaciones”, con 58.

Cómo les fue en el informe anterior

En 2023, el índice de transparencia promedio de los municipios se ubicó en 49. En 2024, este promedio mejoró, situándose en 32. Esto significa que, como provincia, Mendoza ha avanzado en la materia, posicionándose entre las jurisdicciones con mejor desempeño en el año pasado.

En la evolución particular de cada municipalidad estudiada (Maipú no formó parte del informe de 2023), los resultados marcaron mejoras en Ciudad de Mendoza y Guaymallén, quienes fueron ubicados en los puestos 10 y 19, respectivamente.

Por el otro lado, Godoy Cruz y Las Heras empeoraron sus puntajes de un año a otro: el primer municipio pasó de ser sexto en el ranking nacional al puesto octavo, siendo superada por la capital provincial. Y el segundo bajó de la posición 59 a la 62.

Los ejes

En la web del Ieral puntualizaron cada uno de los factores en los que se basa el análisis y la relevancia que tienen para la conformación de del índice.

  • Autoridades

“La disponibilidad de datos acerca de los actuales funcionarios de gobierno y de la oposición. Incluyendo información específica sobre información de contacto, declaraciones juradas, agendas oficiales, trayectoria, entre otros”.

Importancia relativa del 21,1%.

  • Órganos de Gobierno

“La disponibilidad de información acerca de su composición, sus funciones y calendario de trabajo. Incluyendo información específica sobre organigramas, actas y órdenes del día de reuniones, y agendas”.

Importancia relativa del 9,6%.

  • Rendición de cuentas

“La disponibilidad de informes, actas de sesiones del Concejo Deliberante, reportes de planes y programas en ejecución. Incluyendo información específica sobre objetivos y planes documentados, y normativa vigente”.

Importancia relativa del 7,7%.

  • Presupuesto

“La disponibilidad de normas respectivas a la gestión de recursos como el presupuesto vigente y sus modificaciones, ejecución mensual de este y liquidación correspondiente a ejercicios anteriores o bien la cuenta general. Incluyendo información específica sobre presupuesto vigente, ejecuciones y sostenibilidad”.

Importancia relativa del 11,6%.

  • Contrataciones y licitaciones

“La información disponible en todas las etapas del proceso, desde la publicación de los llamados vigentes, hasta las contrataciones efectivamente realizadas, modificaciones reglamentarias y valoración del proceso. Incluyendo información específica sobre concursos, licitaciones y compras públicas, convenios y proveedores”.

Importancia relativa del 19,2%.

  • Comunicación institucional

“La disponibilidad de información relativa a costes y características de campañas publicitarias institucionales en los medios. Incluyendo información específica sobre noticias de la gestión, noticias de la oposición y gastos en publicidad”.

Importancia relativa del 9,6%.

  • Información general

“La disponibilidad de información acerca del municipio y la agenda ciudadana”.

Importancia relativa del 7,7%.

  • Participación ciudadana

“La disponibilidad de instrumentos para valoración de servicios, mecanismos de consultas, actas de entes de participación y normas que la regulan. Incluyendo información específica sobre instrumentos de participación, organizaciones civiles, y mecanismos de reclamo”.

Importancia relativa del 13,5%.

El informe

Índice de transparencia en administraciones municipales de Argentina

Por Marcelo Capello, Vanessa Toselli y Paula Gónzalez

● El Informe de Transparencia 2024 destaca los resultados de un relevamiento anual que evalúa el nivel de transparencia en 82 municipios principales de Argentina, un ejercicio que se realiza desde 2019. Este análisis busca medir el acceso a información pública y su disponibilidad a través de los sitios webs oficiales, esencial para promover la rendición de cuentas y la participación ciudadana.

● El Índice se compone de 52 indicadores agrupados en 8 ejes: Autoridades, Órganos de gobierno, Rendición de Cuentas, Presupuesto, Contrataciones/ Licitaciones, Comunicación institucional, Información general y Participación Ciudadana.

● Promedio de transparencia bajo: Los municipios alcanzaron un promedio de cumplimiento del 27% sobre 52 indicadores evaluados. Se detectaron grandes desigualdades entre provincias y regiones.

● Municipios destacados y rezagados: La Ciudad Autónoma de Buenos Aires lidera el ranking de transparencia, seguida de Paraná (Entre Ríos) y Mar del Plata (Buenos Aires). En contraste, municipios como Clorinda (Formosa) y Chilecito (La Rioja) se encuentran en los últimos lugares.

● Ejes críticos: Los niveles más bajos de cumplimiento se observaron en los ejes de presupuesto (21%) y contrataciones públicas (12%), mientras que el resto de los ejes estuvo en promedio en torno al 32%.

● El promedio de transparencia bajó 2,6 puntos en comparación con 2023, alcanzando niveles similares a los registrados durante la pandemia (2020-2021). Esto refleja estancamiento en la gestión municipal y falta de actualización de la información en páginas oficiales.

● El informe resalta la necesidad de mejorar la transparencia como un factor clave para el fortalecimiento democrático. Recomienda fomentar mayor voluntad política, capacitar al personal municipal en el uso de tecnologías y priorizar la rendición de cuentas como eje central de las políticas públicas.

● Este informe pone de relieve la importancia de la transparencia para construir gobiernos locales más accesibles y participativos, y sirve como un llamado de atención para superar las barreras persistentes en la gestión municipal argentina.