El rol de la minería en la conectividad federal

«La infraestructura no es glamour, es fundamento.» La célebre frase de Bill Gates bien podría aplicarse a uno de los aspectos menos visibles -pero más determinantes- del crecimiento sostenido en la minería del siglo XXIla conectividad.

No hablamos solamente de tecnología o datos, sino también de caminos, redes y, cada vez más, aeropuertos. Porque cuando se piensa en largo plazo, la logística deja de ser un soporte para transformarse en una estrategia de desarrollo.

En la minería moderna, la inversión en infraestructura no es un gesto filantrópico ni un ejercicio de imagen: es una visión de negocio que comprende que una operación eficiente necesita comunidades fuertes, integradas, y con acceso fluido a los centros de decisión, producción y servicios. En esa lógica, la conectividad aérea se convierte en un activo tan relevante como los recursos minerales.

Ubicado en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, el aeropuerto de Perito Moreno es hoy una pieza clave para el funcionamiento de una de las zonas con mayor dinamismo minero del país. A pocos kilómetros del proyecto Cerro Negro, operado por Newmont, este punto de acceso aéreo no solo agiliza la rotación de equipos técnicos, ingenieros y trabajadores, sino que también garantiza respuestas rápidas ante emergencias médicas y logísticas.

Pero lo más importante es que la inversión en el aeropuerto impacta en lo más primordial: la comunidad. Gracias a la actividad minera, las poblaciones cercanas tienen acceso a ese tipo de infraestructura, vital para la conexión con el resto del país y del mundo.

En paralelo, su cercanía con el Parque Nacional Perito Moreno y el icónico circuito de la Ruta 40 lo posicionan como un nodo potencial para el desarrollo turístico del noroeste santacruceño, una región todavía poco explorada, pero con paisajes únicos y un patrimonio natural e histórico de alto valor.

La articulación entre actividad minera y conectividad no es nueva, pero cobra especial relevancia en contextos donde el Estado y el sector privado trabajan de forma coordinada para potenciar activos comunes. En ese sentido, la colaboración de Newmont -a través de donaciones de equipamiento, asistencia técnica y un aporte acumulado superior a los 638.000 dólares para el sostenimiento del aeropuerto- representa un ejemplo concreto de cómo las compañías integran el fortalecimiento logístico y priorizan la conectividad de las comunidades en las que operan en su planificación operativa y territorial.

El impacto de este aporte en la vida comunitaria fue contundente: con esta infraestructura, el aeropuerto pasó en de tener 161 vuelos y movilizar 1116 pasajeros en 2009 a tener 237 vuelos y transportar a 4915 personas en 2024. Para este 2025, se proyectan cifras aún superiores, estimulando el desarrollo de bienes y servicios por medio de un incremento en el tráfico aéreo.

Los trabajos, además, han sido esenciales, e incluyeron desde la pintura para demarcación de la pista de aterrizaje y los trabajos de acondicionamiento en los inviernos a la donación de mangas telescópicas y de la planta de combustible, además de una autobomba para el plan de contingencias.

La actividad minera moderna debe pensarse con una infraestructura que la acompañe. Y el aeropuerto de Perito Moreno es fundamental para la comunidad y el crecimiento de la actividad. Hay detrás de esta lógica una premisa que empieza a consolidarse en las estrategias globales del sector: minería y desarrollo territorial no son caminos paralelos, sino dimensiones de un mismo proceso.

La consolidación de aeropuertos provinciales como nodos logísticos y turísticos es parte de ese procesoporque mejoran la calidad de vida de las comunidades, acercan a nuevos visitantes y fortalecen las cadenas de valor locales generando un entorno más competitivo y resiliente para todos los actores productivos.

En tiempos donde se debate el rol de las provincias y del federalismo económico, experiencias como la de Perito Moreno ofrecen una hoja de ruta: pensar en conectividad es pensar en sostenibilidad. Y en minería, como en muchos otros sectores, la infraestructura es el punto neurálgico que hace viable un proyecto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *