Cuántas inversiones podría atraer la minería en Argentina

Argentina tiene 16 proyectos en factibilidad y construcción, estimó que el sector podría atraer más de US$ 30.000 millones en inversiones durante los próximos diez años y destacó un dato fundamental: el desarrollo de estos proyectos podría generar más de 120.000 nuevos empleos.
En su participación de la Experiencia Idea CAEM en el marco de Arminera, Natacha Izquierdo, directora de Operaciones de ABECEB explicó que el mundo se acelera en lo que tiene que ver con la demanda de minerales estratégicos porque las proyecciones están mostrando un gap entre la oferta y la demanda de acá a 10 años. «Esto significa que para poder alcanzar y estar en esas cadenas de valores las inversiones tienen que empezar porque los procesos  en minería son de largo alcance y necesitan sortear varias etapas para poder entrar a una etapa de operación».

Principales drivers: la transición energética y sobre todo la aceleración en lo que tiene que ver con la tecnología y lo que tiene que ver con la infraestructura. «Cuando vamos a ver los números, decimos que el litio, en términos de calidad, se multiplica por 8, digamos, la demanda comparada con hoy, y en términos de cobre significa que el 70% del cobre que va a ser necesario en los 2040, hoy todavía no se produce y hay bajos niveles todavía de reciclaje, con lo cual significa que va a haber explotación primaria para poder alcanzar y satisfacer esa demanda».

08-01

«Claramente, esta es una actividad que tiene competencia global, ¿no? Cuando analizamos los proyectos, no analizamos Proyecto Argentina, pero es Proyecto Global. Las compañías grandes, en su portfolio de proyectos, no solo analizan el riesgo que tiene que ver con cada país, sino que compiten los proyectos dentro de cada portfolio. Por eso es muy importante este cambio de ejercicio económico y la consolidación de ciertos fundamentals macros para poder dar incentivos a la inversión».

Argentina tiene el litio, donde hay proyectos que van a estar haciendo el ramp-up para alcanzar el régimen en términos de producción en los próximos años. El cobre, que es el potencial, y donde hoy estamos viendo los proyectos con mayor capex de inversión y esperando que se tomen las decisiones para avanzar. Y el oro y la plata, que hoy explican el 60% de las exportaciones mineras, y por la alta volatilidad macro de los últimos años, o de las últimas décadas, donde la exploración brownfield ha estado estancada, y esto hoy tiene sus efectos.

La volatilidad de precio si bien genera incertidumbre no es un problema ya que la industria sabe moverse en ese escenario, una macro más estable permite pensar medidas en el mediano y largo plazo mientras que el capital humano empieza a ser un recurso escaso, sobre todo en términos de habilidades no certificadas que se van a necesitar cuando estos proyectos despeguen, sobre todo si se dan simultáneamente.

«La realidad es que la volatilidad de operar es un tema y esto está presionando, si se quiere, a las metalíferas que hoy operan. Los costos operativos hoy se encuentran en niveles históricamente altos, que podrían estar, si se quiere, algo mitigados por el alto precio del oro, pero la realidad es que esto, ¿qué desafía? ¿Qué desafía la competitividad relativa de la industria respecto también a la evaluación de proyectos instalados en Argentina o en otros países? Entonces, este es un tema para mirar en el corto».

Y agregó que «Nosotros creemos que todo este cambio va a impulsar las inversiones. De acá a 10 años, que son plazos cortos para hablar de minería, podemos cuadruplicar las exportaciones si se dan estos proyectos».

Argentina tiene 16 proyectos entre construcción o inicios o pre-construcción y factibilidad, es decir  más cercanos a poder pasar a la siguiente etapa y muchos más proyectos en etapas más tempranas, ¿Qué significa en términos de inversiones? Una inversión de más de 60.000 millones, sobre todo en los proyectos cupríferos, que demandan un CAPEX superior a los 4.000, 5.000 millones en algunos casos. Esto podría tener un impacto directo e indirecto en más de 120.000 empleos.

A nivel provincial, las exportaciones representan más del 60, 70% de la matriz exportadora de las provincias mineras. Algunas localidades cercanas a la explotación tienen pleno empleo. El empleo formal y de calidad está explicado en más del 30, 40% por el sector, con lo cual el impacto local y local-local es altísimo.

«Si hoy el 70% o el 60% lo explica el oro, creemos que en el 2035 el 55% lo va a explicar el cobre. Con lo cual, estamos viendo este cambio y esta fuerte tracción que van a tener estos proyectos dentro mismo del sector minero».

Izquierdo remarcó que «para que estos proyectos avancen, claramente tiene que haber estabilidad macro y un régimen fiscal competitivo. Esto en algún punto lo da el RIGI, también lo dio la Ley de Inversiones Mineras. Claramente el tema de la libre disponibilidad, haber entrado en la fase 3 del programa, creo que eso también le da un impulso y puede acelerar alguna toma de decisiones de las grandes compañías».

«La inversión en infraestructuras es estratégica, el apoyo a la exploración es fundamental para poder presentar minería más allá de acá a 10 años, la organización regulatoria del fortalecimiento institucional, esto significa hablar el mismo lenguaje. Y por último, creo que hoy es un punto importante el tema de la licencia social, el apoyo que hoy tienen las comunidades, porque hoy se entiende más qué significa la minería», concluyó la directora de Operaciones de ABECEB

Fuente: Mining Press

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *