Este pueblo de Santa Cruz alberga cientos de cóndores y sueña con ser la capital nacional de la especie

Este pueblo de Santa Cruz alberga cientos de cóndores y sueña con ser la capital nacional de la especie

En el corazón de la cuenca carbonífera de Santa Cruz, esta localidad realizó un censo histórico que contabilizó 134 cóndores andinos y ahora impulsa un proyecto en el Congreso para obtener ese reconocimiento.

Condor Andino en 28 de Noviembre. Foto: Franco Paz.

En 28 de Noviembre, un pequeño pueblo de Santa Cruz de apenas 9 mil habitantes, grandes aves sobrevuelan los cielos y desde hace casi dos décadasvecinos y vecinas se dedican a observar, contar, rescatar y cuidar a este animal: el Cóndor Andino. Hoy, impulsados por datos inéditos y años de trabajo sostenido, sueñan con que la localidad sea declarada capital nacional del cóndor andino.

Franco Paz, presidente de la asociación Somos Huellas Patagónicas y vecino de 28 de Noviembre, es uno de los principales impulsores de esta cruzada.

Recuerda que todo comenzó en 2002, cuando biólogos y docentes, investigadores de la Unidad Académica de Río Gallegos, llegaron a la cuenca carbonífera con una idea: la de realizar un conteo de cóndores. Se hizo en dos estancias cercanas y el resultado fue de 80 ejemplares.

El proyecto apuntaba a vincular la presencia del cóndor con el ecoturismo, pero no prosperó en ese momento. “Nosotros, que estamos en la localidad de 28 de Noviembre retomamos el proyecto en 2005 junto con Santiago Alarcón. Lo hicimos desde Huellas Patagónicas, y así nació el primer mirador de cóndores en 2007, el primer atractivo turístico de la localidad”, cuenta.

El condor sobrevuela los cielos de 28 de Noviembre. Foto: Franco Paz.

A partir de allí, el pueblo y el cóndor se volvieron uno. Ese mismo año rescataron a la primera ave. Más tarde, en un concurso para crear la bandera local, 51 de los 52 trabajos presentados incluían un cóndor. “Empezó a generarse toda una movida. En 2008 trabajamos la marca turística y le pusimos ‘Valle del Cóndor’ por la geografía del lugar, que es un valle, y por la presencia constante de cóndores sobrevolando”, explica Paz.

Así fue que en 2009 nació la Reserva Cerro de la Cruz, una reserva natural educativa, y en 2010 el Concejo Deliberante declaró oficialmente a 28 de Noviembre como capital provincial del cóndor andino, con respaldo de la Legislatura de Santa Cruz.

Desde entonces, Huellas Patagónicas no paró. Realizó charlas en escuelas, fomentó la educación ambiental y los censos de población se volvieron parte de la vida local. “En 2012 hicimos el primer relevamiento de invierno en los miradores y contamos 65 cóndores”. En 2014, repitieron el estudio, incluyendo las condoreras que son espacios naturales donde habitan los cóndores, y contaron 96 ejemplares.

La belleza del Cóndor Andino. Foto: Franco Paz.

Como se mencionó anteriormente, la asociación también realiza rescates. Fue en uno de ellos que luego, cuando el animal fue devuelto a su habitat, se le realizó un seguimiento satelital. “Ese cóndor tenía su nido acá, pero hacía recorridos hasta el Parque Nacional Los Glaciares y cruzaba a Chile”, relata Paz.

Fue así que en 2020 sumaron nuevas zonas como la Sierra Baguales y las condoreras. «Nos fue bastante bien, pero en relevamiento del 2022 nos dio resultados óptimos», comenta el presidente de la asociación. Esa vez se contabilizaron 110.

Sin embargo, el gran hito llegó en abril de este año. Fue un trabajo coordinado con voluntarios locales que, gracias al apoyo de pequeñas empresas de la zona, lograron registrar un número récord.

La metodología fue rigurosa: se definieron puntos de observación frente a los paredones donde anidan los cóndores y los conteos se hicieron todos a la misma hora, de manera simultánea, para evitar duplicaciones.

Cada observador registró los cóndores que salían de los dormideros en las primeras horas del día. Como el amanecer era alrededor de las 8:15, el primer conteo comenzó a las 8:30. Se repitieron varias rondas de cinco minutos de observación cada media hora. El número: 134.

Los voluntarios que realizaron el censo.

No solo el censo superó las expectativas, sino que también se pudo discriminar los ejemplares por sexo y edad: se lograron identificar 52 machos adultos, 65 hembras adultas y 17 individuos no clasificados, debido a las condiciones de luz o al rápido vuelo de los animales.

Este censo no solo permitió actualizar el estado poblacional de la especie en la región, sino que también fortalece el pedido para que la localidad de 28 de Noviembre sea declarada oficialmente Capital Nacional del Cóndor Andino, un proyecto que ya ingresó al Senado de la Nación.

La iniciativa fue presentada por la senadora santacruceña Ana María Ianni. “Estos números son claves. Porque los datos matan cualquier relato. Y estos datos fríos son importantísimos para fundamentar”, sostiene Paz.

El rescatista explica que 28 de noviembre «compite» con Jujuy. «La provincia del norte contó en 24 puntos y con 74 personas observando, 127 cóndores. Nosotros acá, en el extremo de la Argentina, en un mapita muy chiquitito, muy en la esquina, contamos 134″.

El Cóndor Andino se impone en lo alto de las montañas de Santa Cruz. Foto: Franco Paz.

La declaración de la localidad como capital nacional del cóndor permitiría avanzar en otro anhelo: la creación de un centro de atención y recuperación de cóndores en el propio territorio. “Hoy, si encontramos un cóndor herido, lo tenemos que mandar a Buenos Aires. ¿Por qué no lo hacemos acá, si tenemos profesionales y los cóndores están acá?”, cuestiona el presidente de la asociación.

Mientras el Congreso evalúa la iniciativa, en 28 de Noviembre la comunidad sigue mirando al cielo porque entre las nubes y las montañas vuelan los cóndores y la esperanza de que se transformen en un emblema nacional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *