
Genneia, la mayor generadora de energías renovables del país, empezó a construir su cuarto parque solar en la provincia. Esta obra se destrabó, confirmaron sus autoridades a DIARIO DE CUYO, gracias a que una nueva línea eléctrica energizó la zona Sur. Es que el gran techo de la producción tiene que ver con que haya capacidad de transporte. El CEO de la empresa, Bernando Andrews, adelantó que están trabajando a nivel nacional un cambio en la normativa que les permita a las empresas financiar infraestructura, para poder generar más inversiones más rápido. La negociación es con los gobiernos local y nacional.
Al igual que sucedió con el nuevo parque, llamado San Juan Sur, que DIARIO DE CUYO anticipó en 2024 que se iba a construir, todas las inversiones de generación necesitan líneas eléctricas estaciones transformadoras para poder existir. La infraestructura es tanto una condición para los generadores como para los consumidores. Andrews explicó que los dos factores que miran para decidir dónde instalar nuevos parques son “recursos solares y capacidad de transmisión”. San Juan es de las mejores zonas en el primer aspecto y, si bien está avanzando de forma positiva en el segundo, la explosión de inversiones de los últimos años la acercó varias veces al techo eléctrico.
Para el empresario, puede existir una solución en la que las generadoras energéticas participen en el financiamiento. Es que la demanda energética crece rápidamente y en San Juan se suma el interés por la minería, un sector que demandará energías limpias y en gran cantidad. En la provincia ya tienen discusiones con otros privados para suplir esta necesidad. Pero sin fondos de Nación para las obras, las posibilidades de empezar estos trabajos se reducen.
Ante la posibilidad de que las generadoras se involucren, Andrews dijo que hay negociaciones al respecto tanto para San Juan como para el resto del país. Dijo que lo que buscan son “una serie de elementos que tienen que estar”. Remarcó que Genneia cuenta con capacidad de pedir créditos a bancos extranjeros para conseguir el dinero para hacerlo, ya que lo han conseguido en 14 proyectos en todo el país. Lo que resta definir, explicó, es “una regulación que permita la participación privada en temas donde es requerida la regulación pública”. Esto quiere decir, que deben encontrar la manera en que los privados inviertan en líneas y estaciones que sí o sí deberá gestionar y quedar en manos del Estado.
Para el empresario, deben encontrar alguna herramienta que, luego de que consigan los fondos a través de privados y se construya la infraestructura, puedan devolverse estos fondos. Además, el Estado debe jugar otro rol antes: la planificación de dónde y cómo se harán las obras, ya que la transmisión y distribución seguirán siendo reguladas por la parte pública. Una alternativa sería que el repago se haga a través de las tarifas, aunque dijo que antes debe darse “un sistema transparente”. San Juan tiene un antecedente en este sentido: en su ley de regalías mineras está previsto que las empresas operadoras puedan hacer una inversión y que luego se las descuenten de este canon. Pero, antes, deben ser declaradas de interés provincial y el diseño debe cumplir con las necesidades de toda la población e industrias.
> Nuevo parque solar San Juan Sur
Las autoridades de Genneia llegaron a la provincia para anunciar el inicio de la construcción del nuevo parque de energía fotovoltaica, San Juan Sur. El desarrollo aportará 13 MW de energías renovables y está ubicado en Sarmiento y ocupará 500 hectáreas de terreno, esta energía equivale al consumo de 90.000 viviendas. Bernardo Andrews confirmó que en su pico de trabajo empleará a 300 personas, parte de ellas serán de las comunidades cercanas, como Retamito. La inversión total es de 110 millones de dólares. Las tareas iniciarán “de inmediato”, explicó, por lo que se espera que desde hoy inicien las tareas en los terrenos previstos. El plazo de obra es de un año y luego de esto la energía se empezará a inyectar a la red eléctrica nacional. Es la cuarta inversión que tiene la empresa en la provincia, que inició a planificar generación de energías verdes en 2018. Este proyecto se suma a los que tiene en Ullum y Tocota