Asfalto en la Ruta 23: la mayor obra vial en 100 años anticipa otro boom turístico en Neuquén

La pavimentación avanza en tres tramos para completar la traza de 204 kilómetros. Será la nueva ruta escénica de Neuquén. Conecta tres pasos con Chile en un paisaje de cordillera, ríos y pehuenes.

El tramo entre Villa Pehuenia y Pino Hachado: la obra de asfalto en un paisaje único de pehuenes. Foto: Alejandro Carnevale.

La provincia de Neuquén está a las puertas de un nuevo boom turístico que se concretará cuando finalicen las últimas etapas de la pavimentación de la Ruta 23, la que ya definen como “la obra vial más importante de los últimos 100 años”. Esta traza, que tiene en total unos 204 kilómetros, se encuentra en la zona oeste del territorio y va desde el empalme de la Ruta 242 en cercanías de Pino Hachado hasta el empalme de Ruta 40 en Junín de los Andes.

La Legislatura dio despacho esta semana a un proyecto de ley que la declara Ruta Escénica de Interés Turístico, Ambiental y Cultural.

Su pavimentación se dividió en cinco etapas de las cuales dos ya están terminadas. Su avance es una tarea compleja por las características del paisaje que atraviesa: rodeado de pehuenes y especies nativas, de “curvas verticales” de montaña, a la vera de ríos y un clima que obliga a paralizar los trabajos por buena parte del año.

El gobernador Rolando Figueroa inauguró el miércoles la repavimentación de 16 kilómetros entre Aluminé y el Puente Rahue, que se ejecutaron por administración con equipos y personal de Vialidad Provincial.

Los tramos que quedan en ejecución son dos al norte de Villa Pehuenia, Pino Hachado-Litrán, de 35 kilómetros, y Litrán-Puesto Jara, de 27 kilómetros; y uno al sur de Aluminé, Rahue-Pilo Lil, de 37 kilómetros.

El proyecto para declarar Ruta Escénica a la Ruta 23 fue defendido en la comisión de Asuntos Municipales, Transporte y Turismo por Gabriel Álamo (MPN) y Guillermo Monzani (Fuerza Libertaria).

“Quienes la han transitado seguro coinciden con que tiene un marco escénico imponente. Es muy transitada y elegida por los turistas por todo lo que regala en su recorrido”, afirmó Álamo, quien agregó el componente cultural porque es la puerta de acceso a 11 comunidades mapuche de la provincia.

“No tengo dudas de que va a generar un crecimiento exponencial en el tránsito y en el impacto económico que genera el turismo”, planteó. Además, abrió la posibilidad de que, en el mediano plazo, se pueda discutir que sea la nueva traza de la Ruta 40.

La Ruta 23 ya tiene nuevos kilómetros con asfalto. Foto: Alejandro Carnevale.

Monzani analizó que las comunidades de Villa Pehuenia y Aluminé “todavía no tomaron dimensión de lo que va a significar la obra” y recordó el impacto que tuvo en el turismo la pavimentación hacia los destinos del sur.

“A fines del 70, cuando se terminó el asfalto de San Martín de los Andes, explotó. Cuando se hizo lo mismo a fines de los 80 a Villa La Angostura, explotó. ¿Qué les parece que va a pasar con la Ruta 23? Va a explotar”, aseguró el diputado, quien destacó que la traza conecta con tres pasos internacionales a Chile: Pino Hachado, Icalma y Mamuil Malal.

Esto implicará un potencial flujo turístico desde el país vecino de 4 millones de personas, consideró, el equivalente a “cinco provincias de Neuquén”.

“Creo que es la obra de ingeniería vial más importante de los últimos 100 años”, definió Monzani.
La 23 sería la segunda Ruta Escénica de Neuquén, aunque la primera de jurisdicción provincial: se sumará a la 40 en el tramo Siete Lagos que va de San Martín de los Andes a Villa La Angostura, en el sur de la provincia.

Monzani consideró que la próxima será la Ruta 43, “que tiene una grandiosidad realmente indescriptible”.

Es la que se ubica en el norte y se inicia en el empalme de la Ruta 40 en Chos Malal. Hoy conecta con asfalto a Andacollo y Las Ovejas, pero se licitó su continuidad hasta Varvarco. Es la ruta que también lleva al Área Protegida Domuyo donde, entre otros atractivos turísticos, se encuentra Aguas Calientes, un complejo de aguas termales naturales provenientes del volcán.

Ruta 23 Escénica: los tramos de la obra


La presencia de araucarias y especies nativas demanda un esfuerzo mayor para definir la traza sin afectarlas. Foto: Alejandro Carnevale.

El presidente de Vialidad Provincial, José Dutsch, detalló a Diario RÍO NEGRO que, del total de 204 kilómetros de extensión que tiene la Ruta 23 desde Pino Hachado hasta Junín de los Andes, son alrededor de 98 los que cuentan con asfalto.

El tramo desde el empalme de la Ruta 60 hasta la 40 en Junín de los Andes, en la parte sur de la traza, es el que está pavimentado hace años. En enero del año pasado, se inauguraron otros 32 kilómetros desde la Ruta 60 hasta Pilo Lil y está en ejecución el tramo Pilo Lil-Rahue, de 37 kilómetros, con un avance del 17%.

Ese sector, según explicó Dutsch, todavía no cuenta con ningún kilómetro de asfalto.

En cambio, los 16 kilómetros desde Puente Rahue hacia Aluminé, que se recuperaron y repavimentaron, se inauguraron esta semana.

Los otros dos tramos que faltan están en la parte norte de la traza: son el que va desde Pino Hachado hasta Litrán, de 35 kilómetros, cuya ejecución está en un 42%; y el que va de Litrán hasta Puesto Jara, de 27 kilómetros, que avanzó en un 37% y ya tiene tres kilómetros nuevos de asfalto.

El titular de Vialidad coincidió con que la Ruta 23 sea una Ruta Escénica porque destacó que su traza va «bordeando el río Aluminé, tiene lugares turísticos muy importantes y en el diseño de la ruta se ha tratado de mantener el camino actual que había sin hacer grandes modificaciones justamente para poder apreciar toda la naturaleza de lo que es la cordillera y el río en su extensión».

La Ruta 23 tiene financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-CAF y del gobierno provincial.

Ruta 23 Escénica: permitirá restringir el tránsito de camiones


La cordillera rodeada de pehuenes, uno de los paisajes que acompaña la Ruta 23. Fotos: Alejandro Carnevale.

El proyecto de ley para declarar a la Ruta 23 como Ruta Escénica de Interés Turístico, Ambiental y Cultural establece en su artículo 2° que el Poder Ejecutivo de Neuquén deberá “promover la preservación ambiental del corredor, la señalización interpretativa de sus atractivos naturales y culturales, y el diseño de estrategias turísticas sustentables e inclusivas, en articulación con los municipios, comisiones de fomento, comunidades locales y comunidades originarias”.

Guillermo Monzani (Fuerza Libertaria), uno de los autores de la iniciativa, dijo a Diario RÍO NEGRO que será una herramienta para que el gobierno pueda disponer la prohibición del tránsito pesado de camiones por esa vía, si lo considera.

Fue el debate que se dio, por ejemplo, cuando se finalizó el pavimento en Siete Lagos, aunque nunca se concretó una inhabilitación absoluta.

Según el diputado, la ley para la Ruta 23, que todavía debe atravesar otras dos comisiones antes de llegar al recinto, también habilitará al Ejecutivo a generar exenciones impositivas para promover la instalación de infraestructura que acompañe el recorrido.

Mencionó la posibilidad de promover que haya más estaciones de servicio, hotelería o locales gastronómicos para ofrecer a los turistas. “La obra va a generar un antes y un después”, afirmó el legislador

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *