Por el camino de los pueblos tehuelches: la ruta maravillosa para cruzar la Patagonia de mar a cordillera en otoño

La RN 25 es una de las mejores rutas de la región para hacer el cruce de la Patagonia, uniendo el mar con la Cordillera de los Andes. A su paso, atraviesa paisajes imponentes y una de las joyas de la estepa: el Área Natural Protegida Los Altares.

Los farallones rojizos sobre el río Chubut parecen monumentales altares de roca, y en los aleros, cuevas y paredes de los precipicios se encuentran pinturas rupestres de los pueblos originarios. Aquellos que conocen el sur, dicen que la ruta nacional 25 es una de las mejores para cruzar la Patagonia y unir el mar con la Cordillera de los AndesEs que atraviesa paisajes imponentes y uno de los tesoros de la estepa: el Área Natural Protegida Los Altares. Se puede visitar todo el año, aunque entre mayo y septiembre Vialidad Nacional recomienda transitar con precaución por heladas o nieve.


Los Altares, un tesoro de la Patagonia


Los farallones rojizos sobre el río Chubut parecen monumentales altares de roca, y en los aleros, cuevas y paredes de los precipicios se encuentran pinturas rupestres de los pueblos originarios.

Es un paisaje increíble que puede disfrutarse desde el camino, aunque vale la pena quedarse unos días para descansar en los balnearios naturales que ofrece el río, andar en kayak y mountain bike, recorrer senderos o hacer trekkings que comienzan desde los campings sobre el río o desde la localidad de Los Altares. Prestar atención: que los prestadores elegidos estén habilitados. Podés consultar el listado acá.

Impresionante. Los paisajes de la ruta 25 en el Área Natural Protegida Los Altares. Abarca una superficie de 150.000 hectáreas, comprendida dentro de los siguientes límites: 100 km de extensión siguiendo el curso de la RN 25 y 16 km de ancho.

Recorrer Los Altares es un viaje de esos que no se olvidan: los enormes farallones de piedra que rodean el camino con el río Chubut bordeando la ruta son una maravilla.

Para conocer el Área Natural Protegida más grande de Chubut tenés que viajar en vehículo por la Ruta Nacional 25. Imposible no quedar maravillado con los enormes paredones a un costado del camino, que delimitan este valle con el río Chubut del otro lado: 100 kilómetros de largo y 15 de ancho conservan una interacción de naturaleza y patrimonio cultural, que incluye pinturas de pobladores rupestres tehuelches.

Pero la experiencia del área se vive en persona: el trekking es la actividad ideal para disfrutar de paisajes asombrosos y desde la localidad de Los Altares descubrir uno de los patrimonios geológicos más importantes de la Argentina.

En los sitios de viajeros se repiten los testimonios de asombro. Por ejemplo, Ana, turista uruguaya, describió a la 25 así: «En el centro de la provincia de Chubut se encuentra este valle. Se puede recorrer transitando la ruta 25 entre Trelew (ruta 3) y Tecka (ruta 40). Es cierto que son unos cuantos km de paisaje árido y desolado pero llegar hasta los Altares vale todo el esfuerzo.

Son formaciones rocosas maravillosas, diferentes y hermosas escoltadas por el río Chubut, destaca la llamada el Barco. Llegando al pueblo se puede acceder a un puente peatonal sobre el río, la cartelería no es muy notoria por lo que recomiendo visitar la oficina de Turismo al lado de la estación de servicio. El pueblo es un buen lugar para hacer un alto en el camino ya que los servicios en la ruta no abundan. Almorzamos en el restaurant La Luna, cruzando la ruta y frente a la gasolinera, de exterior modesto pero de excelente atención».

La ruta 25 corre a metros del río Chubut.

El viaje desde la costa hacia Esquel es un crescendo constante. Arranca desde la aridez y economía de elementos, y progresivamente, a medida que vamos encontrando al río Chubut, se va poblando de verdes. Luego, poco a poco van apareciendo las formaciones rocosas, que aportan color y diversidad al camino y que eclosionan al llegar a Los Altares.

Cargar combustible en su buena YPF, acercarse a ver el río atravesando el poblado, aprestar la cámara o el celu y parar en la formación El Barco, que está a pocos kilómetros más adelante cuando se retoma el camino. La ruta es para hacer despacio, no sólo por razones fotográficas sino también de seguridad. Lo que sigue hacia la cordillera es cada vez más bonito y merece atención», relató por su parte Vervel, otro viajero que la recorrió.


Custodio Rural La Flecha


Ubicado en Paso de Indios, en este campo se encontraron los restos del Patagotitan mayorum, el dinosaurio más grande del que se tenga registro y que vivió hace unos 101 millones de años. Se pueden recorrer los caminos, senderos y huellas que utilizaban históricamente los habitantes del lugar y el ganado ovino.


Cómo llegar y moverse


La RN 25 tiene en total 527 km asfaltados y une Rawson con Tecka. Buena parte del recorrido acompaña el curso del río Chubut. Tené en cuenta que hay solo 4 estaciones de servicio a lo largo de la ruta (en Gaiman, Los Altares, Paso de los Indios y Tecka).

Los increíbles paisajes de la estepa en Chubut.

Desde la localidad de Las Plumas hasta Paso de los Indios es el tramo escénico de la RN 25. A lo largo de sus 160 km se atraviesa el Área Natural Protegida Los Altares.

Entre mayo y septiembre puede haber niebla en el camino y, llegando a la cordillera, nieve.


Dónde alojarse


La localidad de Los Altares es un lugar de paso con algunos hospedajes, un camping y servicios. TrelewGaiman y la villa turística Florentino Ameghino tienen la mayor oferta de alojamiento y gastronomía.

Más información: La ruta natural


La ruta de los pueblos tehuelches


El de la ruta 25 era un recorrido habitual de los pueblos tehuelches para establecerse sobre las costas durante los inviernos y retornar a los Andes en el verano.

La ruta bordeaba el río Chubut como única fuente segura de agua potable.

Tras el establecimiento de colonos galeses en el Valle Inferior y alentados por noticias de los Andes dadas por Wisel y luego por otros caciques, John Daniel Evans se aventuró en la travesía a fines de 1885 junto con el gobernador Fontana en la expedición denominada Rifleros del Chubut.

Años más tarde y tras una segunda expedición, Evans guió al primer grupo de colonos que se establecieron definitivamente en la cordillera, habilitándose la huella que unía la costa y la Colonia 16 de Octubre el 20 de noviembre de 1888. Dicha colonia sería renombrada Trevelin en 1918. ​

El cruce del río Chubut en Bajo Las Plumas se realizaba mediante balsa, hasta que en el período entre 1957 y 1959 se construyó un puente.​

Antes de iniciar un viaje es importante verificar el estado de las rutas en la web de Vialidad Nacional o comunicarse con el Centro de Atención al Usuario de lunes a viernes de 9 a 18 horas llamando al 0800-222-6272 / 0800-333-0073, o vía correo electrónico a la dirección atencionalusuario@vialidad.gob.ar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *