
Los proyectos fueron presentados, por un lado, por el Ejecutivo Municipal, a cargo del intendente Emiliano Durand, y por otro, por el propio concejal Gonzalo Nieva. Si bien coinciden en reconocer legalmente esta modalidad de transporte y en establecer requisitos para conductores y vehículos, presentan diferencias significativas en materia de recaudación, exigencias para los choferes y fiscalización de seguros.
Recaudación: dos modelos distintos
Uno de los puntos centrales en discusión es cómo y cuánto deben tributar las plataformas digitales que intermedian en el transporte de pasajeros.
El proyecto del Ejecutivo municipal establece que las empresas deberán constituir domicilio legal y comercial en la ciudad de Salta, y contar con habilitación comercial y oficina física dentro del ejido municipal. Esto les impone el pago de tributos municipales comunes, como cualquier comercio habilitado.
En cambio, el proyecto impulsado por Gonzalo Nieva propone la creación de un Fondo Público de Movilidad Urbana Sostenible, al cual las plataformas deberán aportar el 1,5% del valor de la comisión obtenida en cada viaje. Este fondo será administrado por el municipio y se destinará a mejoras en infraestructura vial, transporte activo y arbolado urbano.
Ambas iniciativas buscan que las plataformas dejen de operar sin regulación fiscal, pero difieren en el mecanismo de recaudación y en el destino de esos fondos.
Tipo de licencia exigida: más exigencia en el proyecto del Ejecutivo
Respecto a los requisitos para los conductores, el proyecto del Ejecutivo introduce una exigencia clara de Licencia Nacional de Conducir profesional vigente, alineada con la lógica del transporte público oneroso. Además, fija una vigencia de dos años para el permiso, que deberá ser renovado.
En el texto del concejal Nieva también se exige licencia de conducir, pero no se especifica si debe ser profesional, lo que podría dar lugar a interpretaciones más laxas en la reglamentación posterior. Tampoco se establece un plazo de vigencia del permiso.
Seguros: ambos proyectos remiten a normativa nacional
Un aspecto en el que coinciden ambas propuestas es en la exigencia de seguros obligatorios específicos, conforme a la Resolución 615/2019 de la Superintendencia de Seguros de la Nación. Esto incluye cobertura para vehículo, conductor y pasajeros, en el marco de una actividad de transporte oneroso.
Además, se exige que las compañías aseguradoras estén habilitadas para operar en el país, y se establecen obligaciones tanto para las plataformas como para los conductores independientes de acreditar dicha cobertura antes de operar.
Solo viajes por app y sin paradas
Ambos proyectos coinciden en que los viajes deben ser solicitados exclusivamente a través de una aplicación digital. Se prohíbe expresamente que los vehículos tomen pasajeros en la vía pública, como lo hacen taxis y remises.
También se establece que los conductores no podrán tener rutas ni horarios fijos, y que deben estar registrados formalmente en la plataforma para operar.
Interoperabilidad con taxis y remises
Una diferencia interesante aparece en torno a la interoperabilidad. El proyecto de Nieva autoriza que taxis y remises tradicionales puedan registrarse y operar en las plataformas, si cumplen los requisitos. En cambio, no se aplica esta interoperabilidad a los conductores que sólo se desempeñan en plataformas digitales.
El proyecto del Ejecutivo, en cambio, promueve la equidad y modernización del sistema tradicional, pero no detalla mecanismos específicos para la integración entre ambas modalidades.
Control y fiscalización: AMT vs. Municipio
En el proyecto de Nieva, la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMT) se mantiene como órgano de control, en línea con la cesión de competencias firmada años atrás por el municipio. Esto implicaría que la fiscalización recaería en un organismo provincial.
En cambio, el proyecto del Ejecutivo plantea que la autoridad de aplicación sea determinada por el propio Ejecutivo Municipal, lo que le permitiría al municipio recuperar autonomía en la regulación del transporte urbano.
Botón de pánico y seguridad del pasajero
El proyecto del Ejecutivo introduce funcionalidades tecnológicas adicionales como el botón de pánico vinculado al 911 y la posibilidad de que el pasajero comparta su ubicación en tiempo real durante el viaje. Estas exigencias no están contempladas en el proyecto de Nieva.
Lo que viene
Ambos proyectos continuarán su tratamiento este martes en la Comisión de Legislación, donde podrían surgir nuevas propuestas de unificación o de dictamen favorable a uno de ellos.“ Ya hemos emitido un dictamen dentro de la Comisión de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial. Luego ese dictamen sube para un análisis legal a la Comisión de Legislación, que lo tratará el día de mañana (martes)”, explicó el concejal Nieva.
Si el dictamen es aprobado en Legislación, los proyectos podrían tratarse en el recinto este mismo miércoles, en una sesión clave para el futuro del transporte urbano en la ciudad de Salta.
Gonzalo Nieva: “El Estado debe velar por una prestación segura y de calidad en los servicios de plataformas digitales”
Nieva brindó precisiones sobre el tratamiento legislativo de los dos proyectos de ordenanza que buscan regular el funcionamiento de las plataformas digitales de transporte en la ciudad de Salta.
Durante la reunión de comisión de este lunes, se avanzó en la elaboración de un dictamen que contemple los aportes de ambas iniciativas —una presentada por el Departamento Ejecutivo Municipal y otra por el propio concejal Gonzalo Nieva— con el objetivo de unificar criterios.
“Le estuvimos dando tratamiento a los dos proyectos de ordenanza, buscando la elaboración de un dictamen único”, explicó Nieva. En ese marco, también fueron recibidos representantes del sector de taxis, quienes manifestaron sus preocupaciones ante la posible incorporación de este nuevo modelo de transporte.
“Plantearon sus inquietudes, motivadas —en gran medida— por cierto temor a la irrupción o pronta irrupción de las plataformas digitales como una nueva modalidad del servicio de transporte impropio”, señaló.
Uno de los temas más mencionados por los choferes de taxis fue la libre determinación de tarifas por parte de las plataformas digitales. Nieva reconoció que esta inquietud es “atendible” y planteó la necesidad de revisar el esquema tarifario vigente.
“Ellos cuentan con una tarifa plana, y temen que el nuevo sistema funcione con precios desregulados. Coincido en que hay que avanzar también en ese punto”, sostuvo el edil. Y agregó que “el paso siguiente, luego del tratamiento de estos proyectos, es empezar a discutir la implementación de la normativa que hoy la AMT viene aplicando. Uno de esos temas es la tarifa, entre otros”.
Respecto a los requisitos para poder operar como conductor, Nieva destacó que el enfoque de ambos proyectos apunta a garantizar condiciones de seguridad y calidad para los usuarios. En ese sentido, remarcó que regular esta actividad implica también responsabilidad del Estado en el control de antecedentes y condiciones del vehículo.
“Establecer una serie de requisitos y condiciones es fundamental. Hemos trabajado lo que es la antigüedad del vehículo, los requisitos para los conductores, y el registro de antecedentes penales —sobre todo orientado a delitos contra la integridad sexual—. El hecho de que quede regulado implica que el Estado vele, a través de estos requisitos, por una óptima prestación del servicio”, aseguró.
Ubermotos y viajes al área metropolitana
Nieva también se refirió a una problemática creciente: el uso de servicios como Ubermoto para viajes interurbanos, que conectan a Salta Capital con municipios cercanos como Cerrillos, Rosario de Lerma, Vaqueros y La Merced. “Detectamos que muchísimos viajes se hacen hacia esos municipios. Ahí viene mucho la mirada del área metropolitana, y me parece que la AMT puede contribuir fuertemente en eso”, sostuvo. Además, indicó que varios concejales del área metropolitana ya manifestaron su interés en avanzar con regulaciones similares.