Mapuches insisten con frenar una concesión de YPF en la zona del istmo de Mari Menuco

Iniciaron una campaña “en defensa” del lago. La comunidad Kaxipayiñ asegura que las tierras fueron mensuradas por el anterior gobierno a su favor y reclama que se convoque a una consulta previa antes de avanzar con el proyecto.

La zona de Mari Menuco y Barreales, en medio de un conflicto entre una comunidad mapuche e YPF. Foto: Cecilia Maletti.

El desarrollo de Vaca Muerta en la zona de los lagos Mari Menuco y Los Barreales quedó en tensión por el rechazo de la comunidad mapuche Kaxipayiñ a que YPF avance en dos de las nuevas concesiones no convencionales que le otorgó Rolando Figueroa el mes pasado. Si bien se levantó el bloqueo que se había iniciado días atrás y por el cual había intervenido fiscalía, el conflicto sigue.

La petrolera de mayoría estatal tiene un plan para perforar unos cuatro pozos piloto en el área del istmo, tierras que la comunidad reclama junto con el pedido de que el gobierno convoque a una consulta previa, libre e informada en los términos de la ley 3401.

El lunes a la tarde, el sector de la Confederación Mapuche que lidera Jorge Nahuel realizó una reunión «multisectorial» en Neuquén capital para iniciar una campaña «en defensa del Mari Menuco».

«Esto se dispara a partir de la amenaza de una gran cantidad de pozos que se van a perforar aún dentro del lago», dijo a Diario RÍO NEGRO el werken de los Kaxipayiñ, Gabriel Rolando Cherqui, quien planteó que se enteraron del proyecto «porque tuvimos que parar un par de máquinas que eran de YPF dentro del territorio reconocido de la comunidad».

«Estando vigente la ley de consulta previa 3401 no hemos sido consultados, ni la sociedad, sobre ese gran desarrollo que se va a hacer y el riesgo que se corre», planteó.

Nuevas concesiones de YPF


El mapa de las áreas de YPF en la zona que reclaman los Kaxipayiñ.

Figueroa otorgó en marzo cuatro nuevas concesiones no convencionales a YPF (Cench), las primeras de su gestión, que implicarán una inversión de 12.915 millones de dólares en la perforación de 700 pozos horizontales.

Las que está ahora en el foco de conflicto es La Angostura Sur II, con una superficie de 103 kilómetros cuadrados que involucran el istmo de los lagos Mari Menuco y Los Barreales.

En la etapa piloto, YPF proyecta perforar, completar y poner en marcha tres pozos horizontales mientras que, en la etapa de desarrollo continuo, se perforarán 87 pozos horizontales. La inversión total de este proyecto es de 1.951 millones de dólares, según informó el gobierno al otorgar la concesión.

Cherqui dijo que desde YPF «tuvieron la intención» de convocarlos a una reunión el martes, pero que no asistieron. «Lo rechazamos porque creemos que es la provincia quien debe gestionar las consultas a las comunidades», afirmó.

«La ley es la ley»


El gobierno, por ahora, no sé pronunció sobre el conflicto.

La comunidad Kaxipayiñ sostiene que las tierras del istmo de Mari Menuco son parte de su ocupación reconocida, pese a que no se incorporaron en el relevamiento que aprobó el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) por resolución 219 en 2023.

Cherqui justificó la petición de la consulta previa en los términos de la ley 3401 porque un acta acuerdo que firmó la anterior gestión de gobierno con el entonces ministro Sandro Badilla, el fiscal general José Gerez y el fiscal de Estado Raúl Gaitán habría reconocido esa porción como de «ocupación posterior a la ley 26.160».

En ese documento la provincia reconoció su titularidad por ser tierras fiscales y se comprometió a mensurarlas y escriturarlas en los términos de las leyes 263, 1759 y 1800

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *