El gobernador Orrego posiciona a la provincia como el epicentro del cobre en Argentina

En la apertura de las sesiones ordinarias 2025, el gobernador Marcelo Orrego reafirmó el papel central de la minería en el desarrollo de San Juan, destacando la creación de la Mesa del Cobre como un hito clave para consolidar a Argentina en el escenario internacional de este mineral estratégico.

Orrego puso en relieve el peso de la Mesa del Cobre

«La minería es un eje transversal en el desarrollo y transformación de nuestra provincia, que tiene más de un 80% de su superficie con montañas y es un motor de crecimiento que impacta en múltiples sectores de la economía», sostuvo Orrego ante la Asamblea Legislativa.

Durante 2024, San Juan gestionó más de 225 proyectos de prospección y exploración en 38 distritos mineros distribuidos en cinco municipios, acompañado por un riguroso control ambiental con 36 inspecciones de campo y la evaluación de 61 informes de impacto ambiental. Entre ellos, resaltó la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para el proyecto de oro Hualilán, el primero en 17 años, y para Los Azules, el segundo proyecto de cobre con DIA en la provincia.

Mesa del Cobre: un espacio estratégico para el futuro
Uno de los anuncios más relevantes de Orrego fue la consolidación de la Mesa del Cobre, un espacio que reúne a los cinco gobernadores de las provincias con yacimientos de este mineral, con el objetivo de posicionar a Argentina como líder mundial en la explotación del cobre, esencial para la transición energética global.

«Esta iniciativa, que tengo el honor de presidir, se consolidó en mayo durante la décima Expo Internacional San Juan Minera, logrando atraer la atención nacional e internacional», afirmó Orrego. En la Feria PDAC 2024 en Toronto, San Juan fue presentada como «la tierra del cobre argentino«, estableciendo contactos clave con actores mineros globales.

Inversiones responsables y modernización del sector
El mandatario destacó que para fomentar inversiones mineras responsables es fundamental la articulación entre el sector privado y un Estado que promueva la minería con marcos legales sólidos y eficientes. En este sentido, implementó el Decreto 7-2024, que fortalece los procedimientos ambientales con 199 inspecciones específicas y 382 muestras de calidad de agua en ríos estratégicos como San Juan, Jáchal y Pampa de las Salinas. Además, se puso en marcha el primer laboratorio móvil para analizar en tiempo real la calidad del agua.

Orrego también resaltó el inicio de la digitalización del Ministerio de Minería, un paso clave para agilizar y transparentar la gestión minera. «El sistema digital permitirá reducir la burocracia y garantizar mayor seguridad jurídica a los inversores y productores», aseguró. Este proceso abarca la digitalización del Padrón Minero, el Canon Minero y el Registro de Productores y Comerciantes Mineros, entre otros.

Fideicomisos mineros y desarrollo comunitario
Los fideicomisos mineros fueron otro punto fuerte del discurso, destacando su impacto en salud, educación, infraestructura y desarrollo comunitario. Entre los principales proyectos financiados se encuentran:

·         Equipamiento integral del Hospital Tomás Perón en Rodeo, con la adquisición de un tomógrafo, nuevas ambulancias y guardias pediátricas 24 horas.

·         Mejora de la Red de Riego de Jáchal con una inversión de $2.000 millones.

·         Ampliación de la red de agua potable en San Roque con un presupuesto de $1.800 millones.

·         Construcción de un centro de rehabilitación de salud mental en Iglesia.

Además, en 2024 se lanzó el programa de Becas Mineras para más de 200 estudiantes de los departamentos mineros y el programa de Aulas Híbridas, equipando a escuelas rurales con tecnología para educación presencial y virtual.

Minería pensando en el futuro
Para 2025, Orrego planteó el desafío de fortalecer la transparencia en el otorgamiento de concesiones mineras mediante la digitalización integral del sector y la implementación de estrictos estándares ambientales con el apoyo del Instituto de Desarrollo Sostenible (IDS).

«San Juan está comenzando la segunda gran etapa de su historia minera, marcada por la diversificación, la sustentabilidad y la consolidación del cobre como mineral estratégico. Este es el camino hacia un San Juan con más desarrollo, más empleo y más oportunidades para todos», concluyó el gobernador.

Con estos anuncios, la provincia reafirma su liderazgo en el sector minero y se proyecta como un polo clave para la industria del cobre en Argentina y el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *