La presión impositiva cayó 6 puntos por la baja de retenciones: ¿Qué pasaría si las eliminan?

Un informe de febrero arrojó que el Estado se queda con $ 58 por cada 100 pesos del productor

Agrofy News

La presión impositiva es un tema crítico en el sector agropecuario. La Fundación FADA emite de manera regular el impacto de la carga del Estado en la rentabilidad del productor.

El último informe de febrero mostró una caída de 6 puntos. La misma se debe al impacto de la baja temporal de las retenciones.

Ante este impacto directo, FADA se preguntó: “¿Qué pasaría si bajaran? ¿Por qué nos serviría a todos? La baja temporal de retenciones muestra su impacto. ¿Y si siguieran bajando hasta eliminarse?”. La respuesta es más producción, indicó la fundación.

“El peso de los impuestos bajó 6,3 puntos en relación con la última medición que había dado 64,3 %. Para graficarlo, de cada 100 pesos, 58 se van en impuestos, hace unos meses se iban 64”, indicó el informe.

Esta presión sigue alta, ya que se mantiene por encima del 50 %. “Si esa mochila fuera más liviana ayudaría a que haya más inversiones, más producción, más trabajo y más consumo en general”, explicó la economista jefa de FADA, Nicolle Pisani Claro.

“La disminución se vincula con el impacto de la baja temporal de las retenciones sobre los cultivos, combinado con una leve mejora en los precios de los granos”, señaló Pisani.

Ante la pregunta de qué pasaría si la medida temporal fuera el puntapié hacia la eliminación total, la economista de FADA, Antonella Semadeni respondió: “Esta baja beneficiaría a todos, porque ante menos impuestos, se generan más inversiones, lo que trae más producción, más empleo y todos podemos consumir más”. Además, agregó que se puede ver en una rueda, que con menos impuestos se va destrabando y se moviliza toda la economía.

Dentro de la presión impositiva del Estado, se destacan los tres estamentos: Nación, provincia y municipio. En esta medición, los impuestos no coparticipables representaron 57,7% del total, los coparticipables 34,2% y los provinciales y municipales 7,1%.

Baja de las retenciones

“Cuando baja la carga de impuestos al campo, esto trae un impacto positivo para todos. Menor carga impositiva se traduce en más inversión, más empleo y un mayor desarrollo para Argentina, favoreciendo el crecimiento económico y abriendo nuevas oportunidades en distintas áreas productivas. La reducción de impuestos actúa como un incentivo clave para el desarrollo económico”, mencionó FADA.

Al mismo tiempo, los impuestos no coparticipables son lo que dominan y esto representa menos federalismo.  “Si bajan los impuestos no coparticipables como las retenciones, hace que el peso de los coparticipables sea mayor, lo que resulta en un esquema más equilibrado en cuanto a la distribución de los recursos”, explicó Semadeni.

A pesar de la baja de retenciones, hubo otros impuestos que subieron como el inmobiliario rural y las tasas viales. “Los aumentos en el Inmobiliario Rural oscilaron entre el 20 % y el 190 %, mientras que en varias jurisdicciones las tasas viales municipales aumentaron significativamente”, indicó el informe.

Al mirar las provincias, Córdoba registra una presión del 59,1 %, Buenos Aires 55,9 %, Santa Fe 55,7 %, La Pampa 57,2 %, Entre Ríos 62,5 % y San Luis: 56,1 %. “Cada una de estas provincias enfrenta realidades distintas en cuanto a sus rindes, estructura de costos e impuestos, lo que explica la variabilidad de estos resultados”, concluyó Pisani.

https://drive.google.com/file/d/13PYtgxArkLan9hJfqeLHV-IXHq6ubYUV/view

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *