
Desde años anteriores se vienen realizando estudios sobre la biodiversidad marina de Isla Pingüino, pero en esta oportunidad se sumarán como colaboradores investigadores de Hopkins Marine Station de la Universidad de Stanford y fundadores de la organización Mas Kelp, quienes trabajan en México con el monitoreo de bosques de algas, la utilización de Áreas Marinas Protegidas para su protección, la adaptación frente al cambio climático y el impacto económico y social sobre las comunidades costeras. Desde Parques Nacionales festejan el trabajo: “Es sumamente importante que se hagan estas campañas porque nos permite conocer qué conservamos. Conocer no solo sobre la existencia de las especies sino su rol, cómo funcionan y la importancia de su conservación. La investigación es fundamental porque nos brinda información para la toma de decisiones sobre el manejo del área protegida”, comentó Ariel Rodríguez, Intendente del Parque Marino Isla Pingüino.
La campaña repetirá los mismos sitios del parque combinando metodologías de trabajo que incluyen el buceo científico, el uso de ADN ambiental y de imágenes satelitales para la elección de los sitios de muestreo. La logística que posibilita la investigación está a cargo de Daniel Fueyo y Sebastián Ibriscu de Puerto Penacho. “La relevancia de este estudio puntualmente se basa en que se va a intentar replicar exactamente lo sucedido en el 2023 para tener una base de datos robusta que te permita tomar conclusiones más coherentes a la hora de generar políticas o de tomar decisiones”, detalló Paula Dufourg de Por el Mar.