
El mismo se realizó en Salta con la presencia de autoridades provinciales, directivos de empresas mineras y destacados especialistas en la materia, tanto de ese organismo como de distintas casas de estudio.
En ese marco, el titular de la cartera productiva salteña participó junto a su par de Catamarca, Marcelo Murúa, en el panel Elementos para el desarrollo productivo territorial y clústeres”. El mismo se completó con la exposición de Marco Dini, Oficial Senior de Asuntos Económicos de la Dirección de Desarrollo Productivo de la CEPAL.
La ponencia se centró en analizar cuestiones vinculadas a la exploración de minerales críticos, que son aquellos necesarios para facilitar la transición energética.
“Sabemos de la necesidad mundial de minerales críticos, especialmente el recurso litio. Nuestra visión como Gobierno Provincial es que la minería tiene que servir como un aporte a esa necesidad mundial, pero también, y mucho más importante, para que nuestra gente pueda tener mejores oportunidades, desarrollarse, vivir mejor y crecer”, destacó el funcionario.
Además, destacó que Salta generó, con el aporte del Consejo Económico y Social, las universidades, y el sector privado, el Plan de Desarrollo Estratégico 2030, que se asienta en cuatro ejes: “el primero, una articulación público privada, con el sector privado explorando e invirtiendo, y el sector público generando seguridad jurídica y una sólida gobernanza minera; segundo, sustentabilidad ambiental. Si nosotros aportamos para el cuidado de la Casa Común, también debemos cuidar nuestro territorio; tercero, cuidado del recurso agua, es fundamental allí la incorporación de tecnología, hacer estudios, la información y el monitoreo; cuarto, la licencia social. Tenemos la obligación de que todos aquellos que están influenciados por un proyecto minero vean que, a partir de este, mejora su calidad de vida. Y esto no sólo por los servicios a los que acceden, sino también los conocimientos, la capacitación, la profesionalización a la que suscriben”.
También hizo referencia a la necesidad de inversión pública en materia de infraestructura: “Necesitamos con el Gobierno Nacional trabajar en las redes viables, en el ferrocarril, en el Nodo Logístico, en la Ruta Nacional 51”.
“Tenemos el privilegio como salteños de tener el único paso ferroviario transnacional a Chile, y debe estar al servicio del sector operativo y permitirnos llegar al mundo por las aguas profundas del Pacífico”, subrayó.
Además, se refirió al proyecto de electrificación de la Puna como una obra fundamental para llevar energía a los proyectos y a las comunidades. “La falta de infraestructura nos quita competitividad y ¡no es justo!”, enfatizó el funcionario. “No es justo en un país federal, que durante más de 200 años se ha brindado al gobierno nacional y a cada una de las necesidades de la Argentina toda, que no tengamos el apoyo para concretar las obras necesarias para potenciar la actividad minera”.
Por otro lado, se refirió al RIGI manifestando que ha sido un impulso muy importante a la actividad en medio de una macroeconomía que todavía no está ordenada, con un proyecto en marcha y dos en instancias avanzadas de gestión