Entusiasmo por el mapa minero catamarqueño

Más de medio centenar de proyectos, metalíferos y no metalíferos permiten trazar una proyección optimista sobre el futuro de la minería catamarqueña, una de las bases de desarrollo identificadas por el gobernador Raúl Jalil desde el inicio de su gestión, que a su vez marca una continuidad de la política de Estado definida antes por Lucía Corpacci. Tres lustros de trabajo sostenido han dado sus frutos y así quedó en evidencia en una exposición realizada ayer en el Congreso de la Nación, en el marco de una sesión especial de la Comisión de Minería.

El encuentro de la Comisión que preside el sanjuanino Walberto Allende en la Cámara Baja fue interesante porque asistieron autoridades y empresarios del sector, incluyendo al secretario de la Nación, Enrique Lucero, y funcionarios provinciales que disertaron sobre los desarrollos mineros en las provincias. También estuvo presente el titular de la Cámara, Martín Menem. Participaron representantes de las provincias de Jujuy, Catamarca, Mendoza, San Juan, Santa Cruz y La Rioja, sumados a inversionistas vinculados al sector, casi toda la región minera más fuerte del país, con la excepción de Salta, donde el problema de las inundaciones impidió viajar al ministro de esa provincia. El primero en hablar fue Lucero, quien calificó el presente minero del país como “un momento extraordinario”, por factores como el precio del oro, los proyectos en marcha en las diferentes provincias, las inversiones y las empresas solicitaron la adhesión al RIGI. El funcionario dejó una definición muy buena al pedir: “No hagamos de la minería federal cuando conviene y algo nacional cuando no conviene”.

*****
Al momento de la exposición catamarqueña, habló la directora de promoción y responsabilidad sociedad minera, Yésica Yornet, quien detalló que en etapa de exploración hay aquí 30 proyectos con vida vigente respecto del litio “un mineral crítico de la provincia”. Sobre proyectos metalíferos y no metalíferos, mencionó más de 20 iniciativas en exploración y 3 en explotación. De ellos destacó Agua Rica “con el que se sigue trabajando”, y Diablillos “es un proyecto compartido con Salta”. Yornet afirmó que se trabajan bajo el eje de la transparencia al adherirse al estándar EITI en 2023. También, bajo los ejes de lo social con una contratación de mano de obra local del 70%, y lo ambiental. Al cierre de su alocución, la catamarqueña remarcó la necesidad de crear “alianzas estratégicas. Tenemos un fuerte compromiso en lo ambiental y social. Es posible la minería bajo ciertos parámetros para que sea sustentable”. Un panorama alentador, por el cual se trabajó mucho tiempo y ahora comienza a ser una realidad.

El Esquiú.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *