En vivo, así se vivió el Vaca Muerta Insights 2025 en Neuquén

El evento, organizado por LMNeuquén, Más Energía y Econojournal, se realizó este miércoles en el Casino Magic.

Este miércoles desde las 8, en el salón Rainbow del Casino Magic de Neuquén, se realizó una nueva edición de Vaca Muerta Insights. Se trata de un encuentro anual que reúne a los líderes de la industria energética, con el objetivo de analizar los principales desafíos que se presentarán en este nuevo ciclo político. El evento está organizado por LMNeuquén, Más Energía y Econojournal.

La transmisión en vivo

Rolando Figueroa: «La variable de ajuste no pueden ser los trabajadores»

En el último tramo del Vaca Muerta Insights, el gobernador Rolando Figueroa se refirió a la intención de la empresa Halliburton de «migrar» a los trabajadores despedidos en Chubut a Neuquén. Insistió en la necesidad de priorizar la mano de obra de local.

«Para que esto sea una ganancia de dos partes, la industria tiene que entender el capítulo en el que no nos pueden traer gente en igualdad de condiciones a trabajar en nuestra provincia. Quien ha entendido esto es YPF, por eso está tomando la iniciativa de un centro de formación en el cual Total se ha sumado, pero nosotros tenemos que acentuar la formación de nuestra gente para que ocupe los lugares de trabajo», afirmó.

El mandatario recalcó la necesidad del desarrollo de la infraestructura como un aspecto que podría favorecer en la baja de costos, lo que proyectó como «una gran tarea». «Tenemos que ser competitivos, la variable de ajuste no son los empleados, necesitamos que sean neuquinos, que las pymes neuquinas se cuiden».

Olivier Houzé, y los ingenieros del petróleo en el mundo

Oliver Houzé, presidente SPE (Sociedad de Ingenieros en Petróleo, en sus siglas en inglés), comenzó hablando sobre la cantidad de profesionales en relación a los estudiantes desde 1960 a la actualidad. Hizo un repaso de la industria e indicó que desde 2010 a 1015 la industria comenzó a nutrisrse cada vez de jóvenes profesionales.

Panel de educación: «Tenemos que subirnos todos a este tren»

Gustavo Schiappacasse remarcó las iniciativas de YPF en educación, como por ejemplo, enviar a 10 jóvenes al exterior a hacer masters en temáticas como upstream, downstream o inteligencia artificial y dijo que es necesario que toda la industria una esfuerzos en materia de educación.

Por su parte, Ana Catalano, destacó: «Detectamos la necesidad de una formación continua». La especialista en Formación Continua se explayó respecto a la articulación necesaria entre teoría y práctica de manera constante. «Cuando entramos en la profesión, se necesita un contacto directo con la actividad», explicó.

Fernando Favaro, habló de la necesidad de trabajar codo a codo entre Estado, empresas y escuela. «Una empresa no puede trabajar aislada de su comunidad», dijo Favaro. Se explayó respecto a la filosofía del grupo Techint con la educación. «Desarrollamos pocos proyectos, pero de alto impacto para dejar una huella».

Schiappacasse confirmó que el Instituto Vaca Muerta ya es un hecho y que en esta semana se definirá una locación específica. Explicó que se desarrollaran varios cursos profesionalizantes full immersion de tres meses. Schiappacasse fundamentó la creación del Insitituto con la necesidad que tiene una industria con «riesgo latente» de tener profesionales capacitados en seguridad.

Leticia Esteves: La agenda de medioambiente en el sector público

Leticia Esteves, Secretaria de Ambiente de la Provincia del Neuquén, celebró la posibilidad de hablar de medioambiente en eventos de energía donde siempre predominan las charlas respecto a las posibilidades de los hidrocarburos, pero no a las responsabilidades ambientales que implican.

Esteves relató que se ha ampliado la normativa para poder usar distintas formas para la preservación del medioambiente en la explotación de hidrocarburos: «Hoy hay una variedad de métodos».

La secretaria habló del aumento de producción en Vaca Muerta. «Yo estoy chipeada para, cuando hablan de récord de producción, pensar ‘récord de generación de residuos'». Explicó que el manejo de los residuos es responsabilidad del Estado, pero también de las empresas.

Esteves describió que «el relleno de seguridad tiene que ser el último eslabón» en el manejo de los residuos. Planteó la necesidad de invertir en otras medidas, ya que el suelo, luego de un relleno de seguridad, queda inutilizable.

Respecto a la responsabilidad de las empresas, dijo que el manejo de los residuos debe ser prioridad para los privados también.

Esteves se explayó respecto al acceso a licencias ambientales para las operadoras privadas. Relató que el tiempo que tarda ahora el Gobierno en emitir esas licencias se ha reducido desde 120 días a 50 en promedio.

Joaquín Lo Cane: «La transición energética no es una fantasía»

El director de operaciones de TotalEnergies en Argentina habló sobre la importancia del autoabastecimiento y la transición energética. «Creemos en nuestra estrategia ‘más energía, menos emisiones'», dijo y, además, explicó cómo se realizaría la transición: «Para desarrollar las energías renovables es necesario el cash que genera el oil and gas». Afirmó que el Gas Natural Licuado (GNL) es la clave para que la transición energética sea lo más limpia posible.

Respecto a la experiencia de TotalEnergies respecto al LNG, Lo Cane dijo: «El LNG para nosotros es bien conocido, somos entre los tres principales jugadores». Además especuló que Argentina podría exportar GNL a Chile.

«Hay una manera inteligente de transitar hacia una transición energética», afirmó Lo Cane. «Tenemos un rol esencial en la sociedad, que es darle energía limpia a la sociedad», agregó.

El director, enlazando con el siguiente panel dijo: «Nuestras actividades tienen un riesgo y es clave la educación». Explicó que «tenemos más de mil personas trabajando en las plantas, exponiéndose». En la misma línea recalcó que es necesario educar a los trabajadores para afrontar los riesgos que impone la actividad».

Javier Milei se hizo eco del Vaca Muerta Insights

El presidente de la República Argentina, Javier Milei, se refirió en sus redes sociales al Vaca Muerta Insights; evento organizado por LMNeuquén, MásE, y Econojournal. En su cuenta de X, compartió una publicación referida a la disertación del titular de YPF, Horacio Marín.

El mandatario retuiteó un posteo de la periodista de CNN, especializada en economía, Julieta Tarrés. En su cuenta, Tarrés citó una de frases que dejó el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, en su exposición en el evento realizado en el Casino Magic de Neuquén.

«Horacio Marín (YPF) dijo que cuando se va de gira vende gas cuando habla de Milei y no cuando regala la camiseta de Messi. “Cuando les doy la camiseta, se ponen contentos. Pero cuando en la charla aparece Milei, ya sé que vamos a venderles gas”, publicó Tarrés.

Fausto Caretta: «El GNL Argentino ve al mercado brasileño como una ventana de posibilidades»

El Managing Director en Pan American Energy, Fausto Caretta, protagonizó el siguiente panel y contó que están «Creando la infraestructura para evacuar la producción y después viene la parte interesante donde muchos operadoras se capturan las sinergias y las eficiencias. Si hay algo que caracteriza a la industria es superar los grandes desafios».

«Necesitamos vender las moléculas en todos lados. Si podemos llegar con una cuota a Brasil y a Chile», detalló.

En relación a Brasil dijo que «la demanda siempre es cíclica». «Eso se soluciona con soluciones más elásticas como el GNL. Salvo que haya un mercado de 20 años fijos, el GNL es una solución».

«El gnl ve a Brasil como un mercado. La forma de maximizar ese valor es distribuir esa oferta al mercado».

Por otra parte, enfatizó en que el hemisferio norte también puede ser un mercado y habló del consorcio Southern Energy. «Estábamos buscando una forma de buscar el barco. Se nos terminaba el contrato y se armo la sociedad», detalló.

«Desde el inicio dijimos que era un proyecto de la industria y no faltó mucho para que se sumen tres compañías. El proyecto de Argentina LNG va a tener tres fases. Southern será la primera fase», agregó.

En la primera etapa se va a hacer suministrado con gas del Gasoducto San Martín, lo que «viabilizó el proyecto». «Apareció la posibilidad de un segundo barco, construir un gasoducto. Había que empezar. Lo que viene es el desarrollo de las concesiones de gas», precisó.

«El contrato de LNG le va a exigir a paw invertir 7 mil millones de dólares y si vos no tenes las reglas claras es muy difícil y casi imposible que nos permita tomar esa decisión. Uno tiene que asegurarse recuperar esa inversión», dijo en ponderación del RIGI.

Pablo Bizzotto: “Tenemos muchas expectativas en que el sur de Vaca Muerta sea mejor que el norte”

«Hace diez años los geologos nos decían que necesitábamos 10 grados api, en los últimos años eso se movió a 30 y ahora tenemos pozos de 25 grados api. Yo lo relaciono a mover los límites técnicos», comenzó Pablo Bizzotto, CEO de Phoenix en su panel.

«La ventana de petróleo tiene unos 25 mil km2 y se puede extender. En el sur y en el este hay mucho para hacer», comentó.

Sobre la producción en Mata Mora y Confluencia, dijo que en el 2021 se les otorgó la concesión de Mata Mora y al año siguiente comenzaron con la perforación de los primeros pozos. «El mantra fue hacer pozos rentable desde el día uno», dijo.

«Al año siguiente en 2023 obtuvimos los permisos de Confluencia. Los primeros resultados son excelentes. En menos de uno año pusimos en producción 4500 mil barriles en y esos pozos tienen una similitud con los mejores pozos de Mata Mora».

«El sur de Vaca Muerta puede ser mejor que el norte. Somos bastante optimistas. En base a los resultados veremos que priorizamos, Confluencia o Mata Mora».

«Se debe planificar bien porque los costos se disparan. La planificación es todo. Obviamente siempre hay aprendizaje, pero hay que automizar las operaciones . Todo se va complejizando todo pero lo más importante es la planificación», continuó.

Por otra parte, adelantó: «Estamos terminado los papeles para tener un segundo rig. Incorporando inteligencia artificial a nuestras operaciones, que tendrá un impacto en las decisiones y reducir errores. Hay muchas compañías de perforación qué han avanzado mucho en eso».

«Este año será tener un segundo rig, levantar una nueva planta y avanzar en la infraestructura», concluyó.

Hernán Andonegui, Pluspetrol: «Vamos a tener dos equipos de perforación en Bajo del Choique»

El gerente de operaciones de Pluspetrol, Hernán Andonegui, destacó el yacimiento La calera que produce 12 millones de metros cúbicos de gas. «Este año hicimos una ampliación para tres millones de metros cúbicos y en el 2027 tenemos pensado llevar a 17 millones de metros cúbicos».

«Yo creo que estamos pensando en una maximización del condensado y tenemos pensado hacer una nueva planta de procesamiento de crudo», agregó.

Por otra parte, puntualizó en que «hay una falta de proveedores y ese es el principal problema para cumplir con los plazos de las obras. Yo no veo problemas en el corto plazo de insumos. No es un problema que pueda surgir pero si la falta de proveedores

«Yo creo que la planificación es todo. No hay que dejar nada al azar».

Sobre la compra de activos de ExxonMobil remarcó: «Estamos en bajo del choique hoy sin equipos estamos en casi de 10 mil barriles y a fin de año esperamos llegar a 20 mil barriles con uno o dos equipos. Es probable que sean dos equipos. Hay que poner en valor el activo rápidamente. El potencial es muy grande». Aseguró que la producción ira incrementando. «Es importante hablar de esos 20 mil barriles, empezamos con 5 mil».

En relación al anuncio de la adquisición de fractura de Weatherford reveló: «No hay una fórmula mágica, pero es una gran decisión de tener toda la cadena de valor integrada. Vamos a cortar tiempos de producción».

Además, habló sobre las rutas de la región y dijo que «tenemos un plan con el gobierno provincial y hay que acelerar las inversiones» Por otra parte, afirmó que van a «duplicar las becas de estudio».

En fotos, así se vive el Vaca Muerta Insights

Mariano Gaido en la apertura de Vaca Muerta Insights 2025

Mariano Gaido en la apertura de Vaca Muerta Insights 2025

Daniel González, coordinador de Energía y Minería de la Nación.

Daniel González, coordinador de Energía y Minería de la Nación.

Matías Weissel, COO Vista: «Hay empresas de servicio que quieren volver a Argentina y otras que quieren llegar a Vaca Muerta”

El gerente de operaciones de Vista Energy, Matías Weissel, destacó: «El partido que estamos jugando es el mismo modelo por el cual se desarrollo el shale americano». «Hoy como Vista tenemos desafíos marcados. Logramos un crecimiento de producción de 39% con unos niveles de actividad supremos. Tenelos tres equipos de producción»

En materia de competitividad, Weissel indicó: «Hemos logrado poner en valor Vaca Muerta». «La eficiencia operativa como la que hay en Permian. Cuando vas a costos unitarios estamos mal, estamos 30/40% más caros«. «Nosotros tenemos un modelo y nos pusimos empaticos y nos pusimos como meta hacer las cosas distintas para mejor la actividad», remarcó.

En materia de reducción de costos unitarios, dijo que «quedarse en el diagnóstico no sirve de nada». «Acá lo importante es cómo generar las condiciones para que haya más jugadores. Es importante como se maneja el entorno en el país», agregó.

«Se están empezando a reactivar las empresas de servicio en lo que tienen que ver con los jugadores. No todo es lo mismo. Es super importante por donde pasan las decisiones para buscar el mejor equilibrio a nivel comercial», continuó.

Habló también de las arenas y aseguró: «Nosotros tenemos una estrategia muy definida». «Hace años que el 100% de las arenas son nacionales. Hoy como industria, estamos en un lugar muy de nicho. Nosotros hace tres años buscamos que la arena no la sequemos y tratamos de sacar el proceso del medio porque el costo es muy alto», dijo y agregó que «hace tres años que bombeamos nuestra propia arena y los resultados son óptimos».

Sobre el crecimiento de la producción, afirmó que plantean «120 mil barriles en 2030».

Weissel también habló del oleoducto Vaca Muerta Sur y lo calificó como «una obra fundamental» para poner el crudo de Vaca Muerta «en otra liga». «VMOS te da una plataforma de entrar a mercados qué antes nos costaba como el mercado asiático. Vamos a poder cargar buques y obtener competivifad pero lo más importante es captar mercados como el de India. Nos dará la oportunidad de jugar un partido distinto», sentenció.

Germán Bursmeister: «Para seguir creciendo es fundamental hacer el VMOS»

El presidente de Shell, Germán Bursmeister, continuó con las exposiciones y aseguró que «La industria tiene que funcionar como funcionó la selección. Cada jugador cumpliendo su rol con esfuerzo. Es una visión estratégica, acá no hay que mirar el mes que viene o el año que viene. Tenemos 20 años para desarrollar Vaca Muerta»

Además, aseguró que la cuenca neuquina «Tiene que ayudar al país a seguir creciendo. Hay mucha inversión para lo que viene».

En materia de gas, aseguró que «Están trabajando con YPF en el proyecto Argentina LNG». «Nosotros somos unos pioneros en LNG. Y vemos un crecimiento de la economía mundial».

«El LNG cumple un rol fundamental para cumplir con la demanda segura de energía a nivel internacional».

Sobre el marco regulatorio indicó que «Argentina tiene que ser creíble a largo plazo. Yo creo que estos pasos han sido creados y eso ayuda a esa credibilidad». «Volver a Argentina me genera una gran responsabilidad. Como argentino quiero que el país despegue. Todo lo que se ha logrado en los últimos años es un orgullo. Ahora hay que acelerar. La industria tiene un rol tan importante para cambiarle el rol al país».

En materia de infraestructura dijo: «Yo creo que hay que colaborar entre todos. Es colaboración y diálogo. Nadie tiene la verdad absoluta». «El esquema publico y privado: está todo encaminado para que todo suceda. El capital que tenemos las empresas no es un capital infinito sino que es limitado. Es fundamental hacer VMOS. Si pudiéramos elegir pondríamos esa plata en hacer más pozos pero la cuenca requiere infraestructura».

Daniel González: «Las empresas se harán cargo de las obras de transporte»

El secretario de Coordinación de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, dio continuidad al evento con el panel: «El proyecto energético del Gobierno de Javier Milei». Su primera intervención fue un balance de su presencia en el evento Ceraweek en Estados Unidos. Sobre eso, destacó que «cambió la agenda completamente con el Gobierno de Trump, con una revalorización de los hidrocarburos. La agenda de transición se postergó unos años. Eso es bueno para Vaca Muerta».

«El segundo punto que me llevé es la preocupación global por la demanda eléctrica. No han visto crecer el sector eléctrico en los términos que esperaban y eso es bueno porque significa más GNL», continuó y agregó que «la tercera conclusión del CERAWEEK es que volvimos a estar en el mapa. No hay inversiones todavía, pero sí un magnetismo por lo que genera Javier Milei y la transformación que está haciendo. Me sorprendió la cantidad de gente que estaba al tanto del RIGI, por ejemplo».

«El mundo sigue alineándose en función de lo que nos conviene que es Vaca Muerta»

En relación al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones, González explicó que hay «11 proyectos que han hecho la aplicación», de los cuales dos fueron aprobados.

En materia de obras, remarcó que «en el gobierno anterior las obras las hacia el estado y hubiera sido mucho más caro». En este caso, planteó que es «mucho mejor» que las operadoras se hagan cargo. «Creo que las compañías de midstream se harán cargo de las obras. Eso va a pasar. No sabemos cuando pero cuando las tasas bajen será una realidad», aseguró.

Sobre las represas hidroeléctricas, González afirmó: Estamos muy cerca de avanzar con la licitación. Nos tenemos que sentar con las provincias para contarles la idea de negocio. Es algo que nos funciona a todos». «Vamos a concesionar las cuatro centrales y con una lógica que este alineada y se empiece a hacer algo que tenga sentido. Que el mercado lo sienta como un paso eficaz de lo que vamos a hacer», concluyó.

Horacio Marín, Vaca Muerta frente a un salto de producción

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, protagonizó el panel «Vaca Muerta frente a un salto de producción». «Estamos apuntando a llegar a 200 mil barriles para fin de año», anticipó el dirigente de la empresa de mayoría accionaria estatal que actualmente produce entre 150 y 160 mil barriles diarios.

Sobre el proyecto Andes, de salida de los yacimientos convencionales para enfocarse en Vaca Muerta, planteo que para el segundo semestre de este año deberían «estar afuera de todo». En ese tema, bromeó con la falta de una autorización por parte de la provincia de Neuquén: «Ahora cuándo venga Rolo le voy a preguntar. ¿Estás Gustavo Medele (ministro de Energía de Neuquén) por acá?», preguntó bromeando, pero aseguró que «es cuestión de días».

«En Río Negro falta un área, por una empresa que al final no cumplió los términos, pero estamos a un par de meses. En Chubut ya terminamos el proceso. Santa Cruz y Tierra del Fuego estamos negociando con los gobiernos provinciales», detalló.

Sobre Vaca Muerta planteó que el oleoducto VMOS (Vaca Muerta Oil Sur) será un antes y un después para la industria y terminará el «cuello de botella». «Una ves que el VMOS se consolidó con todos los socios, abrimos el Duplicar X (Oldelval)». «Con eso, Neuquén puede producir tranquilamente un millón y medio. Con la exportación a Chile (110 mil barriles), los 110 mil que van para Lujan de Cuyo, los 300 mil que van para La Plata, más el VMOS, te da para un millón y medio de barriles. Ergo, se terminó el cuello de botella».

Sobre el Duplicar X de Oldelval, comentó que fue aprobado y la capacidad será unos 50 mil barriles. «Lo que tiene es que gana tiempo, pero el VMOS es más beneficioso», aseguró y aclaró que «Oldelval es para el mercado interno y VMOS es exportación».

Por otra parte, Marín repitió su reclamo a los costos de las empresas de servicios: «Yo escuche que Argentina no es competitivo, pero no por la cuestión laboral es por los costos unitarios. Los costos unitarios qué pagan las operadoras por empresas de servicios es mucho más caro de lo que se paga en Permian. No es lógico». «Ya hablamos con compañías internacionales y vamos a bajar los costos. Un pozo es 35% más caro que en Estados Unidos y en el Ceraweek avanzamos con eso.

«YPF es tan grande como Halliburton a nivel mundial. Nosotros somos iguales. Somos la compañía que más invierte y que más pozos hace en Latinoamérica».

Sobre el Argentina LNG, destacó que «esta muy adelantado», sin embargo, aclaró que «el Argentina LNG II, con Shell, se va atrasar en tiempo porque la ingeniería en detalle y la decisión final de inversión será en abril del año que viene y con Shell tenemos que trabajar cómo hacemos el proyecto».

«Argentina LNG pueden ser dos proyectos. En el Ceraweek tuve reuniones con empresas extraordinarias. Esto puede ser que se adelante fuertemente. Hay una supermajors que quiere entrar y pueden ser dos barcos. Lo importante es pelearla y hacerla realidad», resaltó.

«Para fin de año tenemos 28 toneladas de GNL», confirmó Marín.

«A mí se me hace muy fácil vender gas en el mundo por Javier Milei. Yo llevo camisetas de Messi, pero esas no venden gas. Cuándo me hablan de Milei y toda la transformación que está haciendo yo sé que me voy vendiendo gas», concluyo.

Mariano Gaido: «Neuquén crece cuatro veces lo que crece el país»

En el panel moderado por Nicolás Gandini, director de Econojournal, el intendente Mariano Gaido fue el primer expositor del Vaca Muerta Insights. El jefe comunal capitalino comenzó citando al gobernador Rolando Figueroa y habló de «la última gran oportunidad que tiene el país».

«Neuquén crece cuatro veces lo que crece el país, pero tenemos que acompañar ese crecimiento con proyectos sólidos», continuó y mencionó -en ese sentido- el desarrollo del Polo Científico Tecnológico. Agregó también la mención al parque solar e invitó a los empresarios a invertir.

Por otra parte, Gaido aseguró que a Neuquén llegan 25 familias por días y resaltó el desarrollo inmobiliario con 120 edificios en construcción, del sector privado.

El intendente destacó: «Junto con la provincia, estamos construyendo un edificio con fondos propios. Está al 80% de su desarrollo. Nosotros comprometemos ese lugar para un centro de capacitación», «no queremos sumar un empleado público. Neuquén tiene destinado un 22% en personal», continuó.

Entre los desafíos que tiene por delante Neuquén, Gaido detalló: «Tenemos que proyectar educación, capacitación, servicios y lo necesario para que la ciudad crezca planificadamente sin que se rompa el contrato social».

Empezó el Vaca Muerta Insights 2025

El director de LMNeuquén, Juan Carlos Schroeder, dio las palabras de bienvenida y aseguró que, en la última edición «la vara quedó muy alta». En este sentido, planteó que la finalidad del encuentro es que los oradores planteen que potencial tiene Vaca Muerta y cómo desarrollarlo. «El desafío es que en este ámbito de charla y de discusión podamos discernir cuáles son las posibilidades de desarrollo. Ojalá que al final del día tengamos un saldo positivo de todo esto», concluyó.

Juan Carlos Schroeder, director de LMNeuquén.

Juan Carlos Schroeder, director de LMNeuquén.

Disertantes del segundo bloque

En el segundo bloque disertarán: Fernanda Cardona, Ministra de Industria, Energía y Minería de Uruguay; Ricardo Hösel, CEO de Oldelval; Ricardo Ferreiro, presidente de Oil&Gas, Tecpetrol y Esteban Falcigno, Gerente de Coordinación e Infraestructura, Pampa; Joaquín Lo Cane, Director de Operaciones, TotalEnergies; Adolfo Storni, presidente de Capex; Carlos Gilardone, CEO de Quintana Energy; Leticia Esteves, Secretaria de Ambiente de Neuquén; Gustavo Schiappacasse, director Ejecutivo de la Fundación YPF; Country VP Halliburton; Lic. Ana Catalano especialista en Formación Continua; Fernando Favaro, director de Relaciones con la Comunidad de Ternium Argentina; Oliver Houzé, presidente de SPE; Christian Cerne, Proshale; Gonzalo Arribere de Hidrofrac; Carlos Etcheverry de Texproil; Francisco Díaz Tello, Mes.

El cierre estará a cargo de Rolando Figueroa, gobernador de Neuquén y Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro.

Disertantes del primer bloque

La apertura del evento correrá por cuenta del intendente de Neuquén, Mariano Gaido, y luego continuará Horacio Marin, presidente y CEO de YPF. Los speakers que participarán en el primer bloque son: Daniel González, viceministro de Energía y Minería; Germán Burmeister, presidente de Shell Argentina; Matías Weissel, COO de Vista; Fausto Caretta, Managing Director PAE; Hernan Andonegui, Gerente de Operaciones de Pluspetrol y Pablo Bizzotto, CEO de Phoenix

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *