
El panorama de tendencia de precios en los mercados agrícolas continúa con la línea que ya se venía mostrando en función del contexto: el maíz es el cereal con mejores proyecciones, en tanto que lo soja sigue con variables que la impulsan a la baja.
Como contrapartida, la soja ofrece una cosecha record en Brasil, otro record en oferta dentro del Mercosur y un sotck de los más elevados de la historia, todas variables que siguen impactado en una baja del precio.
Esto se da el merco de una guerra comercial iniciada con las disposiciones arancelarias del gobierno de Trump en los Estados Unidos, a productos de China, Canadá y México, y la respuesta de estos países.
Maíz
Para la campaña 2024/25, la CONAB estima la producción brasileña de maíz en 122,7 millones de toneladas, dicho volumen se ubicaría un 6% por encima del materializado durante el ciclo 2023/24 (115,6 Mill Tn).
La producción de safrinha para el presente ciclo sería la segunda más elevada de la historia de Brasil y se estima en 95,5 millones de toneladas, 5,2 millones de toneladas por encima de lo obtenido durante la campaña previa (90,2 Mill Tn). A partir de este momento, el mercado climático con el que se desarrolle el ciclo productivo del safrinha será una variable que añada volatilidad al mercado.
Soja
Según la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB) la producción brasileña de soja alcanzaría los 167,3 millones de toneladas durante la campaña 2024/25, este volumen representaría un incremento del 13,3% en comparación al ciclo 2023/24.
En Argentina, según la estimación de la Bolsa de Comercio de Rosario la producción de soja rondaría los 46,5 millones de toneladas durante la presente campaña, lo cual dejaría a la cosecha 2024/25 3,5 millones de toneladas por debajo de la del ciclo 2023/24 (50 Mill Tn).
Por otra parte, el principal actor por el lado de la demanda mundial es China, cuyas importaciones representan aproximadamente el 60% de las compras de soja a nivel mundial. “Un dato no menor al momento de pensar en la presión que la demanda china podría ejercer en el mercado internacional y, por ende, sobre la cotización de la oleaginosa”, indica el informe