
Santa Fe aprobó una ley que permite firmar un pacto con YPF. Buscan reactivar la Refinería San Lorenzo para convertirla en una planta de biocombustibles.
SANTA FE. La Legislatura santafesina aprobó una ley que permite al gobierno provincial firmar un acuerdo con YPF para impulsar proyectos estratégicos en el territorio. Uno de los puntos centrales de la iniciativa es poder reactivar la Refinería San Lorenzo, que está inactiva desde 2018, y avanzar en su reconversión como planta de biocombustibles.
El proyecto de ley había sido presentado en octubre pasado por el diputado del socialismo, Joaquín Blanco, con el propósito de transformar la histórica refinería en una biorrefinería capaz de producir biojet, el biocombustible para aviones que aerolíneas internacionales ya están incorporando en sus vuelos.
«Hace seis años que esta planta, que supo emplear a 12.000 trabajadores, está sin actividad y necesitamos volver a darle funcionamiento. Un parate tan extenso, además, genera un grave impacto ambiental para la zona», remarcó el legislador provincial.
Por otra parte, Blanco indicó que dicho convenio «abre una puerta concreta» para recuperar la Refinería San Lorenzo «pero con una mirada de futuro, apostando a la producción de biocombustibles para la aviación», señaló.
En ese sentido, explicó que Santa Fe cuenta con «el potencial de convertirse en un referente latinoamericano en este sector, lo que no solo impactaría en la economía sino también en la sostenibilidad y la reducción de emisiones en la industria aeronáutica».
Luego de la presentación del proyecto, YPF y Essential Energy (empresa especializada en biocombustibles de primera y segunda generación), firmaron un Memorado de Entendimiento para analizar la viabilidad de la iniciativa. En tanto, la inversión permitiría generar empleo en el Cordón Industrial y dinamizar la economía regional.
El rol del biojet en la transición energética
El SAF (Sustainable Aviation Fuel), conocido como biojet, es el único combustible actualmente disponible que puede reducir significativamente las emisiones del sector aeronáutico sin modificar los motores de las aeronaves.
Si bien hoy representa sólo el 0,1% del consumo total de la aviación, su producción se triplicó en 2023 y sigue en ascenso a medida que países como Estados Unidos y miembros de la Unión Europea avanzan en regulaciones para su incorporación obligatoria.
Refinerías de petróleo en distintas partes del mundo ya han comenzado su reconversión hacia la producción de SAF, y la apuesta santafesina busca replicar ese modelo.
La Refinería San Lorenzo, inactiva desde 2018
Fundada en 1938 por YPF, la Refinería San Lorenzo cambió de manos varias veces a lo largo de su historia. Tras pasar por Pérez Companc, Repsol y Petrobras, en 2002 quedó a cargo de Oil Combustibles.
En 2018, YPF la adquirió nuevamente en sociedad con Destilería Argentina de Petróleo (Dapsa) por 85 millones de dólares, pero desde entonces permanece frenada.
El complejo, que cuenta con destilería, parque de tanques y un puerto sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay, sigue siendo estratégico. Su recuperación podría marcar un punto de inflexión en la industria energética provincial.
Cabe recordar que en 2024, el Gobierno de Santa Fe junto a los de Córdoba, Santiago del Estero, Jujuy, Tucumán, Salta y Entre Ríos constituyeron formalmente la Liga Bioenergética creada en 2018 con el objetivo de plantear una estrategia nacional sobre los biocombustibles e impulsar políticas públicas que favorezcan la integración de las bioenergías a la matriz energética nacional.