Economía y mercados. Qué perspectivas trazaron Di Stefano, Miazzo, Melconian y Zuchovicki en Expoagro

El contexto económico, actual y futuro, es sin dudas una de las cuestiones que más concentra la atención de los productores, y en Expoagro 2025 no podía faltar la visión de destacados economistas y analistas.

Inflación, tipo de cambio, CEPO, retenciones y cómo gerenciar el negocio agrícola fueron los principales ejes abordados en las distintas conferencias.

En este sentido, el Foro Económico de la megamuestra fue el espacio que estuvo destinado a vislumbrar las perspectivas de la economía y los mercados en Argentina. Allí disertaron Salvador Di Stefano, David Miazzo y Carlos Melconian. Mientras que en una Jornada organizada por la Asociación Argentina de Angus habló Claudio Zuchovicki.

Qué dijo Di Stefano

En su charla Salvador Di Stefano esbozó una serie datos a través de los cuales explicó por qué para él en el escenario económico 2025/2026 habría abundancia de dólares, escasez de pesos, tasa en pesos alta, tasa en dólares baja y la inflación no sería un problema en los próximos meses.

Puntualmente para el campo, Di Stefano consideró que “tenemos un escenario positivo, porque se verá beneficiado por una suba de precios internacionales, más una baja de retenciones, que deberían impulsar el desarrollo del sector”.

El analista rosarino también ofreció al auditorio información para gerenciar el negocio agrario en el actual contexto. En este sentido, les aconsejó a los productores “que sigan haciendo lo mismo de siempre, ser eficientes, productivos y utilizar todas las herramientas del mercado de futuro, tratando de capturar precios y asegurar márgenes”.

“Vienen tiempos donde el crédito estará caro y habrá que trabajar con capital propio, con lo cual hay que tratar de ser muy asertivos a la hora de analizar los costos y bajarlos a la mínima expresión, comprando insumos que permitan mejorar la productividad y eficiencia en el lote”, cerró Di Stefano.

Qué dijo Miazzo

Por su parte, el economista David Miazzo brindó detalles de los pasos que está dando la economía argentina, puntualmente en lo que respecta al CEPO y al tipo de cambio.

En este sentido, si bien hay “algunas buenas noticias, con una actividad económica positiva”, reconoció que “hay algunas dudas y preocupaciones, sobre todo en torno al tipo de cambio. ¿Cuándo vamos a salir el CEPO? ¿A qué tipo de cambio? Estos días se ha recalentado un poquito la brecha, y el riesgo país ha subido en un contexto internacional que no ayuda”.

El economista señaló, en lo que se refiere al tipo de cambio, que “el ingreso de dólares frescos le va a permitir al gobierno tener algún colchón para poder salir del CEPO de manera ordenada”. Al respecto, consideró que “probablemente vayamos a un sistema de bandas o de flotación sucia, como se llama en economía, donde el tipo de cambio se mueve libremente”.

Con respecto al negocio agropecuario, según Miazzo, el productor está en “una situación de precios relativamente complicada, aunque el maíz dio un aire estos últimos dos meses, con buenos precios sobre todo en el mercado interno”. No obstante, explicó que el contexto es de cierta volatilidad en los precios lo que “genera un problema en la toma de decisiones”.

De todas formas, comentó que el productor estaría comenzando a ver que “la estabilidad cambiaria llegó para quedarse, entonces eso te cambia al tomar decisiones, por ejemplo en no esperar para vender que llegue una devaluación, o el crédito, si está caro o está barato, por ejemplo hoy 35% en pesos, que es muy bueno respecto a hace un año, es la mitad de lo que veíamos hace un año, hoy la verdad que es una tasa relativamente alta”.

A modo de cierre Miazzo planteó que “es muy difícil para el productor y para todos los argentinos empezar a estar en pesos cuando el peso fue una basura, fue lo que perdía valor de manera constante”.

“La idea es volver a recomponer y dejar de estar un poquito en soja y estar más en pesos y aprovechar tasas. Ese es un cambio significativo que claramente hay que ir analizándolo mes a mes”, concluyó.

Qué dijo Melconian

Durante el Foro Económico que se llevó a cabo en Expoagro, el economista Carlos Melconian expresó que hoy “el escenario está a punto caramelo para discutir la quita de retenciones”.

“Hay chance de sentarse a discutir ese tema, y el apuro lo da que el combo del campo, que incluye clima, tipo de cambio, retenciones, precio internacional, performance fiscal, hoy amerita discutir las retenciones. Lo amerita y se puede”, exclamó.

Mucho jode el contexto internacional por doble vía. Primero porque los precios no son los mejores. Y segundo porque el amigo Trump desayuda en lugar de ayudar”.

En esta línea, y acerca de algunas prioridades para el escenario económico argentino, destacó que “hoy le prestaría muchísima más atención a lo que llamo el combo externo. El combo es el acceso a los mercados, tema central, el acuerdo con el Fondo, la política cambiaria, el régimen cambiario y el control de cambio”.

Para Melconian hay una cuestión para atender y “es que, si Argentina vuelve a los mercados voluntarios de capital, es exitoso, y si Argentina no vuelve a los mercados financieros internacionales, fracasa”.

Durante su conferencia, el economista les recomendó a los productores “mirar cómo hacemos para subir la producción de nuevo en el campo, con los factores donde vos podés hacer cosas y los factores donde no podés hacer nada”

En este sentido, consideró que “este momento está a punto caramelo para discutir la quita de retenciones, porque el peso de las retenciones, en el total de la recaudación, ha caído. Sí hay que revisar producto por producto”, indicó finalmente.

Qué dijo Zuchovicki

El Lic. Claudio Zuchovicki brindó una conferencia en el marco de una Jornada organizada por la Asociación Argentina de Angus en la que analizó las oportunidades y amenazas para el sector agroindustrial argentino.

En este sentido, el economista pronosticó que “viene un ambiente donde no podremos competir por precios, donde tendremos que ser muy eficientes y productivos”.

Al respecto, explicó que “el 2024 fue un año financiero, y no creo que se repita en 2025. El 2025 es un año de economía real, pero de decisiones y adquisiciones porque tengo que crecer en escala y tengo que medir tranqueras para adentro cómo administro los costos”.

Es el momento de tomar decisiones: si esto es permanente, si por lo menos dura tres años, debo ver si tengo capital para resistir tres años con una inflación donde la macro esté ordenada”, concluyó.

Agroverdad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *