
El plan que anunció el intendente Mariano Gaido le llevará este año los servicios a unas 1.233 familias que están en tierras de la comuna. Son sectores que nacieron como asentamientos informales y que quedarán con agua, luz, cloacas y cordón cuneta.
Hay una cifra similar o mayor asentadas en terrenos provinciales que deberán ser regularizadas por la provincia, a través del IPVU, que tiene un área encargada de esa tarea.
En el municipio, la regularización dominial de asentamientos espontáneos depende del Instituto Municipal de Urbanismo y Habitat (IMUH).
Uno de ellos es la toma ubicada en Confluencia, sobre la calle Boerr, en inmediaciones de Paimún. “Es uno de los sectores más carenciados y los más recientes: allí hay que trabajar en todos los servicios”, dijo el presidente del IMUH, Marco Zapata.
Según se detalló, en esa zona de la ciudad el relevamiento fue de 18 familias. La regularización barrial se llevará a cabo en simultáneo en los distintos sectores en el segundo semestre de 2025.
“Arrancaremos con todas las obras en todos los asentamientos”, anticipó Zapata. Las licitaciones y contrataciones se programaron para junio.
El funcionario municipal enumeró que las tareas son disímiles en cada sector: en la toma 3 Arroyos se deberá completar la ejecución de la obra eléctrica, dijo. Lo mismo en Confluencia e Islas Malvinas. En cambio, en la toma Auca Mahuida, la regularización requiere de muros de contención en los sectores de barda, con un tanque elevado de agua.
Esta tarea se hará con el EPAS y la primera etapa será de provisión de energía eléctrica. Cuando finalicen estos trabajos, deberán terminar la cloaca y se analiza también la provisión de gas.
“En todos los sectores le falta algún tipo de servicio: en algunos hay que hacer el agua y cordón cuneta, en otros la luz”, indicó Zapata.
En la Toma Limay son 30 familias, ubicadas en las inmediaciones de Fava, O’Higgins y Nordestrom. En el extremo noreste de la ciudad, la toma El Mirador es uno de los sectores de la meseta que quiere los mismos beneficios que tienen centenares de familias que fueron reubicadas casi en frente luego del traslado de la toma Casimiro Gómez, en el denominado lote 34, con una tenencia precaria, red de agua y medidor de luz.
En la zona de Valentina Sur, Zapata informó que el IMUH está finalizando la red de agua potable en Auca Mahuida, que en el segundo semestre iniciará con el trazado de cloacas y el gas.
Estrella Federal, que es un sector barrial que fue regularizado, cuenta con una parte norte en la que los vecinos avanzaron hacia la barda y en el que faltó hacer el completamiento de servicios, dijo Zapata.
Los asentamientos de Pacífica, Morro y Juvenil son tres sectores conocidos por los reclamos de servicio en la zona del trazado del Metrobús, en el oeste de la ciudad, en cercanías del barrio Gregorio Álvarez, entre la avenida del Trabajador y la meseta.
Zapata recordó que los tres asentamientos tenían proyecto de regularización barrial de un programa nacional que fue vaciado y se quedó sin presupuesto cuando asumió la administración del presidente Javier Milei.
“Hemos avanzado a un ritmo más lento luego de que dejamos de recibir ese financiamiento, pero allí nos falta la parte de cloacas y los muros de contención” en el faldeo de la barda.
Destacó que los sectores de El Morro y Juvenil ya tienen los servicios de electricidad, cloacas y gas. En inmediaciones del nuevo edificio municipal del Oeste (Novella y Godoy) está la toma Alto Godoy.
Allí se trazó la red de gas, agua y electricidad, en tanto restaría el completamiento de cloacas en todo el sector. En total, serán 1.233 familias que estarán bajo el plan de regularización dominial y colocación de servicios en la segunda mitad del año.

Más entregas de terrenos
Con la modalidad de lotes con servicios, en este año se prevé la entrega de tres nuevos barrios proyectados en la zona de la meseta y Autovía Norte de Neuquén.
El sector más avanzado es el que está ubicado en una porción de terrenos fiscales en cercanías del Z1, que son en total 418 terrenos. Está previsto que se lleve a cabo la entrega de lotes en agosto.
La otra entrega masiva de lotes con servicios se proyectó en el Distrito 6, con un total de 403 lotes, correspondientes a la segunda etapa de la urbanización de ese sector, entre la Autovía Norte o nueva Ruta 22 y la avenida Casimiro Gómez.
El tercer sector es un remanente fiscal que se diagramó con 32 terrenos, en los que ya se está trabajando, se indicó. Están ubicados en el barrio Melipal.
Los lotes con servicios son para viviendas unifamiliares, con beneficiarios inscriptos en el registro provincial (Ruprovi), con recupero en cuotas de la inversión en servicios.
Esta modalidad se instrumenta mediante convenios con cooperativas, mutuales y sindicatos de la provincia.
Las reubicaciones pendientes en sectores clave de la ciudad
Neuquén tiene sectores urbanos con viviendas de material que no tienen servicios: están “colgados” de los tendidos de agua y luz con negociaciones de reubicación porque no se van a regularizar.
Es así en los laterales del arroyo Durán, en el barrio Belgrano. Hace un par de años que la provincia negocia con las familias asentadas en terrenos privados, en inmediaciones de la calle Río Negro. La erradicación a la vera del arroyo Durán depende de Recursos Hídricos. “Son tierras privadas; Recursos Hídricos nos pidió colaboración para trabajar con esas familias, pero fueron avances sobre tierras privadas afectadas a la obra de la provincia”, explicó el titular del Instituto Municipal de Urbanismo y Hábitat (IMUH), Marco Zapata.
Otra reubicación planificada es la de la Virgen de Luján, una toma con más de 15 años a la vera del río Neuquén, bajo la línea de alta tensión en Sapere. Son 78 familias. “Buscaremos cerrar acuerdos este año para trabajar en la reubicación el año que viene”, dijo Zapata.
Bocahue, el barrio privado a la vera del río que no cede
El sector el Paseo Costero sobre el río Neuquén está trabado a la altura del barrio privado Bocahue, donde vive el intendente Mariano Gaido, quien le inició un juicio para poder avanzar con las obras.
El juicio continúa. Según informó el municipio, el barrio cerrado ocupó hasta el río y no permite el paso de las máquinas para continuar con la costanera.
Los privados sostienen que los límites del barrio cerrado no son los que fijó la comuna.
“El intendente los intimó por decreto y, ante el incumplimiento, fuimos a la justicia para que se ejecute el acto administrativo: tienen que ajustar sus límites a lo que realmente corresponde”, afirmó el secretario de Gobierno y Planificación municipal, Juan Martín Hurtado.
El secretario dijo que, en la zona de la costanera, varios frentes quedarán a pocos metros del trazado, sin embargo, aclaró que el límite no alcanza a ninguna pileta o construcción.
“En 2025 tendríamos que tener un avance. El año pasado nos encontramos con planteos y excepciones que fueron atrasando el proceso”, dijo Hurtado.
Agregó que el juicio está entablado en el fuero contencioso administrativo, en una causa a cargo del juez José Pusterla.
Por las presentaciones judiciales, la causa estaba en el Tribunal Superior de Justicia, que ya resolvió que deberá continuar en el fuero contencioso administrativo. “Viene la parte de apertura de prueba y el juicio tendría que avanzar: la demanda para que retiren los alambrados es del 2023 y queremos una resolución”, planteó Hurtado.
El funcionario recordó que todos los caminos de diálogo antes de iniciar el juicio fueron infructuosos