En el último Congreso Internacional dedicado a la explotación del cobre en San Juan quedó de manifiesto la necesidad de avanzar en la minería 4.0, ante las perspectivas que comienzan a visualizarse.
Dentro del proceso de formación de los recursos humanos necesarios para la actividad minera, que incluye la enseñanza técnica en cualquiera de sus variantes y la universitaria, en la formación de ingenieros en minas y geólogos, entre otras disciplinas, hay un factor muy importante al que hay que abocarse de inmediato ya que en el se basa el futuro de esta actividad. La minería 4.0 es para las grandes compañías una herramienta de gran valor, ya que dentro de muy poco la automatización de los procesos será clave para que un yacimiento pueda alcanzar el desarrollo y la productividad deseada.
Dentro de las tareas habituales que se realizan en una mina, la minería 4.0 es la que permite automatizar procesos; aumentar la seguridad de los trabajadores, mejorar la gestión de los recursos, reducir el consumo de energía y proteger las infraestructuras, aspectos claves para que el resto de la actividad se desarrolle en un marco de mucha previsibilidad, eficiencia y orden.
Durante el Congreso Internacional del Cobre realizado recientemente en San Juan, la mayoría de los especialistas coincidieron que la minería 4.0 representa el futuro de la actividad ya que es una disciplina que utiliza la tecnología para optimizar los procesos mineros, con el objetivo de hacerlos más eficientes, sostenibles y rentables.
Entre la tecnología a la que acude esta disciplina está la inteligencia artificial, el internet de las cosas, el big data, la robótica y la realidad aumentada. Son exponente de la minería 4.0 los robots que se utilizan para revisar estructuras y realizar trabajos de mantenimiento, que en ocasiones son reiterativos, rutinarios y peligrosos. Los camiones autónomos, que no requieren de conductores o de personas que los vayan guiando. Los sistemas de procesamiento en tiempo real; y los gemelos digitales, que son réplicas virtuales de equipos, procesos o sistemas que se emplean en las minas. También está la realidad virtual que permite visualizaciones en 3D de los yacimientos y la simulación de los procesos productivos.
En conclusión, la minería 4.0 se presenta como una oportunidad para transformar la industria minera hacia una actividad más productiva y sostenible, en forma similar a como se produjo la tecnificación del campo, en la Pampa Húmeda, con la introducción de tecnología de última generación.
Chile, con sus explotaciones de cobre está a la vanguardia en el uso de estas tecnologías digitales, que le han permitido aumentar la eficiencia de los procesos productivos, mejorando la gestión de los recursos y aumentando la seguridad de los trabajadores.
La UNSJ ha dado muestras de que está en condiciones de preparar recursos humanos de excelente nivel, por lo que no caben dudas de que ya está preparando los futuros expertos en minería 4.0 que las mineras que empiezan a trabajar en San Juan ya están necesitando.