Congreso de Energías Sustentables 2024: innovación para un futuro limpio

Será la quinta edición del encuentro que organizan la UTN Regional Bahía Blanca, la UNS, la UPSO y el Colegio de Ingenieros.

La propuesta es ontribuir a un futuro más limpio y sostenible, a partir de la innovación y diálogo multisectorial en Energías Renovables.

El encuentro, organizado por la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca, la Universidad Nacional del Sur, la Universidad Provincial del Sudoeste y el Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires, se celebrará del 16 al 19 de octubre de 2024, reuniendo a expertos, instituciones y empresas clave en el ámbito de las energías sustentables.

“El objetivo es reunir y conectar a diversos actores clave del sector energético, con el fin de fomentar el diálogo, la sensibilización, y la colaboración en torno a las energías renovables”, señalaron los organizadores.

Desde su primera edición en 2014, el CES ha promovido el diálogo multisectorial y ha involucrado a instituciones públicas y privadas, investigadores, docentes, empresas, cooperativas, y ONGs en la discusión sobre el presente y el futuro de las energías sustentables y la eficiencia energética.

La edición anterior del Congreso convocó a más de 350 participantes, entre alumnos, docentes, profesionales e interesados, que siguieron con suma atención las actividades llevadas a cabo: 18 disertaciones de diversas temáticas de energías, más de 50 trabajos científicos por parte de 42 expositores, y varios talleres que fueron transmitidos vía streaming.

Este año se realizará en formato híbrido, es decir que habrá asistentes y expositores presenciales y virtuales.

Los temas principales incluyen avances en eficiencia energética, nuevas tecnologías, y políticas para un desarrollo sostenible y y se ofrecerá un programa que incluye paneles, seminarios, mesas de diálogo, y exposiciones de trabajos científicos.

Precisamente, para este año se recibieron 71 trabajos científicos de autores nacionales, y también de España, Méjico y Chile.

Durante las jornadas matutinas, se llevarán a cabo actividades de difusión general dirigidas a toda la comunidad, mientras que las sesiones vespertinas se centrarán en la presentación y discusión de trabajos científicos y técnicos, evaluados por pares.

Los expositores confirmados hasta el momento son:

–Dr. Daniel Serafini (“Buscando nichos de oportunidad en la economía del hidrógeno. ¿Hay lugar para todos?”).

–Lic. Diego Leandro Rozengardt (“Energía distribuida”).

–Ing. Eduardo Gigante (“Potencialidades del desarrollo de la cadena de valor del Litio y su vinculación con la Electromovilidad”).

–Abg. Matías Italiano (“Marco legal del hidrogeno verde”).

–Dra. Verónica Robert (“Oportunidades de desarrollo productivo abiertas a partir de la economía del hidrógeno”).

–Ing. Sabino Mastrangelo (“Mercado Energético Argentino”).

–Ing. Juan Carlos Bolcich (Mesa de diálogo de Hidrógeno).

–Ing. Guillermo Alonso (“Desafíos electro energéticos para la producción de Hidrógeno verde”).

–Mg. Ing. Rubén Bufanio (“Aerogeneradores de baja potencia”).

–Mg. Ing.Franco Borrello (“El rol de las bioenergías en la transformación del sector energético argentino”).

Los interesados en participar pueden obtener más información e inscribirse a través de https://ces.frbb.utn.edu.ar/2024/. Para consultas adicionales, contactar a la organización a través del correo electrónico ces@frbb.utn.edu.ar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *