El rendimiento de la empresa estatal para el recupero de materiales reciclables solo alcanza el 2% del total recibido en Chanchillos. En caso de mejorar la productividad con la colaboración de los vecinos, el porcentaje podría aumentar al punto de convertir la reventa de residuos en una fuente de ingresos suficientes para costear GIRSU sin necesidad de una tasa adicional.
Empatizando con esta situación es que los representantes del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) junto con el edil Juan Flores del Frente Palpaleño, han decidido no prestar quórum durante tres sesiones ordinarias consecutivas, en el medio el asueto por el Día de San Cayetano, ha dilatado el asunto por un mes completo.
Como consecuencia de esta actitud, la presidenta del Concejo Deliberante, ha advertido sobre posibles sanciones de continuar con el boicot legislativo, aunque todo parece anticipar que el referente de la izquierda en la ciudad, Julio Mamaní, no depondrá su actitud, más aún viendo las populosas muestras de rechazo a la tasa en cuestión.
“Ayer cuando salíamos del Concejo Deliberante nos notificaron de esta advertencia debido a que no dimos quórum para que se sesione y apruebe esta tasa compulsiva y rechazada por toda la comunidad de Palpalá. La gente necesitaba saber que se iba a votar, visitamos centros vecinales, ferias, corralón municipal para corroborar el estado de los camiones recolectores. Por eso vimos gran concurrencia al CD rechazando de manera genuina”, describió Mamaní en Sobremesa (Canal 2) acerca de lo ocurrido frente al edificio de la calle O´Higgins donde el pueblo volvió a insistir por una audiencia pública vinculante, instrumento que aún siendo muy difícil de arbitrar, no deja de representar el fastidio vecinal.
Junto al concejal palpaleño se presentó también Gastón Remy, diputado provincial por el mismo espacio y licenciado en Economía, quien tuvo la oportunidad de visitar junto a su colega del FIT y otros, el Centro Ambiental Jujuy ubicado en el paraje Chanchillos a unos 10 kilómetros de la ciudad siderúrgica. Allí van a parar el grueso de los residuos de la provincia y los datos recolectados solo consolidaron su rechazo de la Tasa.
“Nos dijeron que según sus estudios, cada habitante de Jujuy genera un kilo de residuo por día a razón de 800.000 habitantes… Esta planta solamente está recuperando entre cartón, plásticos, metales y otros materiales el 2%. La explicación en gran medida que nos dieron es que el circuito de recuperación está mal concebido, en el punto de origen no hay una política de separación”, explicó el diputado Remy sobre un asunto que debería haber sido zanjado años atrás ya que es parte de los objetivos propuestos en la Ley de Creación del Plan Pachamama Yo Te Cuido nacido junto a la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en el lejano 2016.
Las estimaciones indican que de implementar la separación en origen, los tiempos de trabajo del personal a cargo de la clasificación en el centro de disposición final se acortarían sustancialmente y la productividad mejoraría inversamente proporcional. De llevar el nivel de recuperación de reciclados tan solo al 10% el negocio sería reformulado y quizás la Tasa sería un completo innecesario.
«El 98% de los residuos urbanos va a un relleno, ahí mismo que ya está colapsado, paralelamente hay una suerte de galpón con una línea de separación…».
«Si subiese al 10% del recupero, más o menos $400 el kilo de material recuperado en el mercado, por mes estaríamos hablando de $1.000 millones de pesos, ellos dicen que cuesta mensualmente $400 millones«.
¿Realmente hace falta la tasa?
La pregunta inmediata que se desprende es ¿Por qué los municipios sabiendo esto no impulsan una campaña intensiva de separación en casa? No es un cambio cultural imposible de realizar, existen sobradas experiencias exitosas a nivel internacional y local, ocurre en municipios de Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, también en algunas localidades del interior bonaerense, Neuquén, San Luis y largo etcétera.


