Paquete fiscal: se mantienen las regalías del 5% pero solo para nuevos proyectos mineros

EN LA APROBACIÓN DEL SENADO DE LA NACIÓN

La idea fue avalada por los tres senadores de Catamarca. Quedó el tope del 3% para todas las minas que hoy están en producción. Para insistir en Diputados con la redacción original harán falta los dos tercios.

Durante la madrugada de ayer, tras la aprobación de la Ley Bases, en el Senado de la Nación se abordó el proyecto de “Medidas fiscales paliativas y relevantes” donde, aparte de la restitución de ganancias (que fue rechazada), se elevan las regalías mineras que reciben las provincias para pasar del actual 3 por ciento al 5 cinco por ciento.

Este punto, aprobado casi por unanimidad y que lógicamente incluye a los tres representantes por Catamarca, tuvo una modificación significativa: las subjurisdicciones nacionales verán ampliar sus arcas siempre y cuando el proyecto minero sea nuevo.

En la sesión, el jujeño y presidente de la bancada libertaria Ezequiel Atauche pidió la palabra para precisar la modificación a la Ley de Inversiones Mineras con la cual se incrementaba hasta el 5 por ciento las regalías para las provincias. Para el caso, precisó que “las provincias que adhieran al régimen de la presente ley y que perciban regalías o decidan percibir regalías, no podrán cobrar un porcentaje superior al tres por ciento sobre el valor boca mina del mineral extraído”.

No obstante ello, aclaró que “como excepción y exclusivamente respecto de proyectos mineros que no hubieran iniciado construcción correspondiente a la etapa de explotación con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia del presente artículo, las provincias adheridas al régimen y que perciben regalías o decidan percibirlas podrán, previa adhesión a lo dispuesto en este artículo, percibir en concepto de regalías un porcentaje que no exceda de un cinco por ciento sobre el valor ‘boca mina’ del mineral extraído”.

El santacruceño José María Carambia, aclarando que respetaba “la opinión de La Libertad Avanza respecto al cambio”, pidió que el artículo quede como estaba redactado originalmente. Según dijo, “el artículo, como está, no obliga a los gobernadores a cobrar más regalías mineras”.

El jujeño le replicó que el cambio “busca que a los proyectos existentes no se les aumenten las regalías, y sí tengan la potestad las provincias de aumentar las regalías a proyectos nuevos, de tal forma que a los proyectos existentes que contrataron e hicieron sus inversiones bajo ciertas normas, no les cambien las reglas de juego”.

Así, con dos posiciones sobre la mesa, la senadora catamarqueña Lucía Corpacci buscó llevar claridad sobre la votación: “Es muy importante saber qué vamos a votar. Estamos votando si aceptamos que se modifique que las provincias, para los proyectos nuevos que quieran adherir, puedan llegar a cobrar hasta el 5 por ciento y los existentes, el 3 ¿Eso es lo que estamos votando?”.

El presidente provisional del Senado y legislador por San Luis de La Libertad Avanza, Bartolomé Abdala, le respondió que sí.

El resultado fue 69 votos afirmativos y la abstención de la opositora santacruceña Alicia Kirchner. Dicho de otra forma, el aumento de la regalías mineras para las provincias no tuvo críticas, al punto tal que los tres representantes de Catamarca votaron en el mismo sentido.

Cabe mencionar que antes de la aprobación, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) manifestó a través de un comunicado su “preocupación” por la suba de las regalías.

“En los últimos 10 años, muchos proyectos que estaban en condiciones de ejecutarse quedaron paralizados por el declive económico del país, los cuales hubieran inyectado USD 8.000 millones en exportaciones anuales. Si el contexto económico y regulatorio de Argentina fuera favorable, el sector pasaría de exportar USD 4.000 millones a USD 12.000 millones”, repasó la entidad que nuclea a las empresas estadounidenses.

La Cámara esgrimió que “la modificación de la Ley de Inversiones Mineras, mediante la cual se eleva el tope de regalías que pueden percibir las provincias adheridas al régimen de un 3 a un 5% del valor boca mina del mineral extraído, implica el cambio de condiciones en los modelos de negocios de nuestras compañías” y pidió que se garantice la seguridad jurídica “para el arribo de inversiones y evitando obstaculizar el futuro funcionamiento del RIGI”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *