El proyecto ingresó a la Legislatura neuquina por el ex secretario de Energía y actual diputado provincial Darío Martínez.
Por Redacción Mejor Energía
YPF fue renacionalizada en 2012, en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, expropiándole el 51% de las acciones y desplazando así a Repsol. El objetivo que se trazó la empresa a partir de ese momento fue recuperar las reservar, aumentar la producción y garantizar el combustible. Pronto apareció Vaca Muerta y permitió acelerar los planes con los denominados hidrocarburos no convencionales.
En el artículo 1 del proyecto de Martínez, al que accedió Mejor Energía, se consideran a las acciones de YPF como patrimonio inalienable e imprescriptible de la Provincia de Neuquén. El artículo 2 también detalla que a la prohibición de venta se le incluye su otorgamiento como garantía, caución o la inclusión en cuelquier tipo de operación financiera directa o indirecta.
Pero el proyecto va mucho más allá dado que más adelante prohíbe la venta y privatizaación de los entes públicos, organismos descentralizados o autárquicos o las sociedades anónimas con capital mayoritario o absoluto de Neuquén. Esto incluye al Banco de la Provincia de Neuquén (BPN), el Ente Provincial del Agua y Saneamiento (EPAS), el Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), el Ente Provincial de Termas, la empresa Gas y Petróleo de Neuquén (GyP), Vialidad Provincial y el Instituto de Seguridad Social de Neuquén (ISSN).
El proyecto de Darío Martínez, quien fue titular de la Secretaría de Energía de la Nación, fundamente su iniciativa en el artículo 124 de la Constitución Nacional que faculta a las provincias para crear órganismos que permitan su desarrollo eocnómico y social, celebrar convenios internacionales. Y, por sobre todas las cosas, remarca el párrafo que dice: «Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio»