«La exportación sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa», advierten las empresas que exportan granos y subproductos
«El ingreso de divisas del mes de enero es el resultado del nuevo régimen de dólar agro y de los movimientos macroeconómicos del nuevo gobierno que impactan sobre las decisiones de venta de la oferta de granos. La exportación sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa así como la industria aceitera», destaca.
De igual manera, el ingreso de divisas de enero es el segundo peor inicio de año desde 2015.
CIARA-CEC destaca que el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. «La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial», repasan.
La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas.
El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados aporta cerca del 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.
El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %)