Cómo cambian las ciudades de la mano de la sustentabilidad

En 2017, con una misión de mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de San Lorenzo Chico se funda la Asociación Civil homónima, que pocos años después comprobaría la coincidencia entre los valores que sus vecinos escribieron en su fundación y el objetivo número 11 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU titulado: «Hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, duraderos y sostenibles».

«Desde la Asociación Civil San Lorenzo Chico entendemos que el Estado no puede brindarnos todo, los habitantes de cualquier barrio somos parte activa del sistema y seremos quienes, con acciones coordinadas entre todos, podemos hacer nuestro entorno mejor para nosotros, nuestros hijos y todo aquel que venga a nuestro barrio», afirmaba Darío H. Pellegrini, expresidente y uno de los vecinos fundadores de la asociación.

Una de las propuestas que tiene a futuro la actual presidenta, Laura Rodríguez Mena, es darle a San Lorenzo Chico una identidad propia, dentro del municipio de San Lorenzo. Con la colaboración de las empresas de la zona se ha realizado un concurso para embellecer el puente de ingreso a la zona, y próximamente se apadrinarán y parquizarán las rotondas y los espacios verdes circundantes a la bajada. Por otra parte se mejorarán los espacios públicos de los barrios más antiguos, como la plaza del barrio Las Quintas. Asimismo, se mejorarán los cestos de basura de las actuales paradas de colectivos que se encuentran sobre Av. Finca Yerba Buena.

Repensar las ciudades

¿Podemos imaginar una ciudad donde, sin diferencias sociales y económicas, la calidad de vida mejora para todo el mundo? Es una pregunta decisiva para nuestro futuro, a la que podemos dar respuesta precisa a partir de lo que vivimos durante la cuarentena sumado a la lista de acciones que mes a mes se discuten entre los vecinos de San Lorenzo Chico.

Si aprovechamos los recursos tecnológicos disponibles en la zona, además de fomentar el crecimiento no solo en lotes residenciales sino también de diversos polos de desarrollos comerciales y educativos será una oportunidad, por ejemplo, para evitar las «horas pico» trasladándonos en las cercanías entre nuestros trabajos y nuestras casas.

El smartworking ya ha entrado en nuestro estilo de vida, por lo que en el futuro, podremos usarlo como condicionante de diseño de manera muy efectiva, por ejemplo, diversificando los hábitos de «dónde compramos» y «dónde trabajamos» de este modo ya no habría tráfico y circulación en «horas pico» produciendo lo que los expertos describen como el aplanamiento de la curva de demanda vial y oferta de movilidad urbana.

Ejemplos alrededor de los cuales los habitantes de San Lorenzo Chico están experimentando una nueva forma de vida.

Movilidad en ciudades sostenibles

La reducción de vehículos en circulación es el punto posiblemente más visible de una ciudad sostenible: el vehículo particular para ir a la ciudad solo en casos excepcionales podría alcanzarse si la red de transporte público y los servicios de pool o transporte compartido están bien organizados, esto redundaría en una reducción de costos, aumento de bienestar y de aire limpio. También ya hemos empezado a adoptar alternativas al vehículo particular, en zonas donde todo queda cerca, las bicicletas, monopatines y otras movilidades eléctricas se combinan con un replanteamiento de los espacios para crear sendas para hacer más seguro el uso de estos medios de transporte alternativos (por ahora).

Una ciudad sostenible, como dice la Agenda de la ONU 2030, debe ser inclusiva y garantizar que las distancias entre los ciudadanos estén disminuyendo y no aumentando. Esta regla fundamental, sobre movilidad, pasa por un punto vital: el fortalecimiento del transporte público. No habrá nunca una ciudad con una forma de vida sostenible si su red de transporte público no es eficiente, confortable y asequible para todos, uno de los ejes donde, desde 2017, la Asociación San Lorenzo Chico trabajó de forma constante generando paradores, corredores directos, aumento de frecuencias y continúa en búsqueda constante de alternativas para apuntalar la mejora del transporte público. Otro desafío en la zona es mejorar las veredas, la movilidad peatonal también va bien en las nuevas ciudades sostenibles, en nuestra zona un plan de arbolado encabezado por la Asociación donde se plantaron más de 50 árboles del lado norte de la arteria principal con mira a que en 20 años quienes se trasladen por esas futuras veredas lo hagan bajo sombra es uno de las gestiones alineadas a este desafío que recién inicia para que en un futuro cercano la idea de una caminata para llegar a su casa o lugar de trabajo no sea una odisea. Aumentar las zonas peatonales, como también los carriles para bicicletas, significa fomentar opciones que aportan bienestar a los ciudadanos y suponen la reducción de riesgos para la seguridad durante la circulación.

Construcción y comercios

Las tiendas de barrio presentes en la zona son una buena oportunidad de demostrar su esencialidad en la construcción de una ciudad sostenible. Recuperar el concepto del viejo almacén de barrio, modernizado a las actuales necesidades, pero sin caer en grandes superficies techadas, suponen articular la oferta comercial en todo el territorio urbano, buscando la solución local de la necesidad de la mayor población posible. Una buena oferta y cobertura comercial como se está gestando, con comercios de barrio de los más diversos rubros, tranquiliza y protege mejor a los habitantes de la zona sin necesidad de que éstos se trasladen grandes distancias.

San Lorenzo Chico en su ejemplo de trabajo coordinado público-privado y en el entendimiento del desarrollo responsable de mano de sus actores tiene en sus manos una gran oportunidad que no debe desperdiciarse de continuar con el desarrollo de una ciudad cada vez más multifuncional y multicéntrica para convertirse en una ciudad sustentable modelo para todos aquellos que quieran un nuevo estilo de vida.

EL TRIBUNO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *