
«La norma conocida presenta una inclusión parcial de productos mineros dejando fuera otros relevantes, tales como la plata en bruto y el litio», detallo el empresariado. Al mismo tiempo dijo que confía que habrá correcciones apostando a la plena productividad.
El pasado martes, el Ministerio de Economía de la Nación publicó en el Boletín Oficial la Resolución 507/2023, oficializando la puesta en marcha del esperado “dólar minero” que además abarca al automotriz y al de pesca en toda la República Argentina bajo el “programa de incremento exportador”, que ya abarca al “dólar petrolero“.
En este escenario, tanto el sector público como el privado mostraron su postura. Si bien hubo entusiasmo al inicio de la jornada de ayer, avanzada la tarde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) pidió corregir el instrumento y solicitó que abarque a todos los productos mineros del país.
Sector público
“La minería metalífera ingresa en el programa de Incremento Exportador. Gracias a esta medida, la actividad va a recibir un impulso clave para potenciar las inversiones y las exportaciones del sector”, escribió la secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, este miércoles en su cuenta de X (exTwitter).
“Fortalecer las reservas e incentivar la industria minera es el objetivo central de quienes integramos el equipo de Sergio Massa”, agregó la funcionaria.
El nuevo tipo de cambio funcionará en idéntica manera al dólar soja 4, es decir que el 75% de las liquidaciones de importaciones incluidas en el “dólar Pyme” se deben ingresar a través del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y el 25% a través del Contado Con Liquidación. El plazo que corre es entre el 2 y el 20 de octubre, donde las operadoras del sector podrán liquidar el 25% de sus exportaciones al valor del tipo de cambio denominado Contado Con Liquidación (CCL). Ayer, este valor se ubicó en $971 al momento que la resolución entró en vigencia.
Sector privado
En este escenario, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) pidió cambios en la implementación de la herramienta financiera.
“En los últimos meses hemos trabajado en conjunto y mantenido reiteradas reuniones con los equipos del Ministerio de Economía y la Secretaría de Minería de la Nación. No obstante, la norma conocida presenta una inclusión parcial de productos mineros dejando fuera otros relevantes, tales como la plata en bruto y el litio”, advirtió la entidad en la tarde de ayer
“Es fundamental subrayar que el atraso cambiario afecta a todas las empresas de nuestra industria. Por lo tanto, desde la Cámara Argentina de Empresas Mineras abogamos por el acceso a un tipo de cambio que sea coherente con el otorgado a otras actividades exportadoras”.

De esta manera, se señaló que el sector representa “un componente fundamental de la economía nacional, siendo el sexto complejo exportador del país y una destacada fuente de divisas, gracias a su constante superávit en la balanza comercial”, profundizó la entidad en su postura.
“Para continuar invirtiendo y mantener el ritmo de producción que caracteriza a nuestro sector, es esencial que el dólar minero sea accesible a todas las exportaciones mineras y no se limite únicamente a una parte de ellas. En línea con esta realidad, es imprescindible que las SIRAS y SIRASE que se encuentran pendientes sean aprobadas para continuar con los esquemas productivos”
De esta manera, el empresariado observó que “sería deseable que la medida contemple a rocas y minerales industriales, que abarcan productos como cal, boratos, bentonita, yeso, caliza, diatomita, dolomita, rocas ornamentales, cuarzo, entre otros, así como a los minerales metalíferos tales como zinc, plomo, hierro y cobre”. Se alertó que esos “productos representaron un total de USD 132 millones en exportaciones generadas por las pequeñas y medianas empresas del sector en 2022”.
Darío Martínez consideró “un paso estratégico” para Neuquén la media sanción del proyecto de GNL
El empresariado, dijo que en los encuentros “enfatizamos el compromiso de la industria para la pronta liquidación de divisas, manteniendo bajos niveles de stock y agilizando el proceso de exportación de productos comercializables. Esto se refleja en el hecho de que, a pesar de las dificultades experimentadas, durante los primeros ocho meses de este año, el sector minero ha exportado un total de USD 2.584 millones, una cifra que incluso supera el promedio de años anteriores.
“Confiamos en que la omisión inicial será corregida, permitiendo a nuestra industria continuar contribuyendo de manera virtuosa a la economía nacional y promoviendo el desarrollo en las provincias, tal como lo ha hecho de manera constante y ejemplar hasta el momento”, concluyó