La energía, con un potencial de crecimiento sin techo

El rubro, que hasta hace algunos años no era relevante en el conjunto de cargas del puerto, está pasando a ser muy importante.

Por su ubicación estratégica, por su calado, por estar en el centro de un nodo energético, el Puerto de Bahía Blanca es el único que puede responder en calidad y cantidad de servicios para atender la creciente demanda de la entrada y salida de productos destinados al yacimiento de Vaca Muerta.

La entrada de baritina y arenas para fractura es uno de los casos, equipos pesados para perforación es otro de los rubros. Pero, lo más importante es lo que se pueda sacar por el puerto, con valor agregado.

Ya se ha comenzado a exportar gas proveniente del yacimiento, cuando en junio del año pasado se embarcó la primera carga de GNL.

La duplicación de la capacidad del oleoducto desde Neuquén a Puerto Rosales, permitirá también la concreción de un proyecto exportador de crudo desde el área de Galván.

Oiltanking, la receptora del crudo que llega de Vaca Muerta está desarrollando un programa de duplicar su capacidad de almacenaje.

A esto se debe sumar la mayor disponibilidad de materia prima para el Polo Petroquímico local, con lo cual aumentarán sensiblemente los cupos exportables de productos con valor agregado.

De todos modos, el futuro está en el proyecto de YPF y Petronas, para la planta de GNL en Bahía Blanca, para producir unos 25 millones de toneladas anuales, y exportar gas al mundo, en un momento de creciente demanda de esta fuente de energía.

El mercado regional es muy chico para el gas que tiene Vaca Muerta, pero industrializado, tiene un inmenso mercado internacional.

Los socios ya han hecho las reservas de tierra en el Puerto local para la construcción de la mega planta.

Hay otro proyecto en el mismo sentido entre Excelerate y TGS, en las instalaciones que la última opera en General Cerri, y que cuenta con los ductos para el transporte del gas de Vaca Muerta hasta nuestra ciudad.

El rubro energía, que hasta hace algunos años no era relevante en el conjunto de cargas del puerto local, está pasando a ser más importante y con un potencial de crecimiento que hoy no tiene un techo visible.

GNL, el ambicioso proyecto que se viene

Directivos de YPF aseguraron poco tiempo atrás que en el marco del proyecto de licuefacción que se planea llevar a cabo en Bahía Blanca junto con la firma Petronas, entre varios planes, se tenderá un gasoducto de 640 kilómetros entre Vaca Muerta y nuestra ciudad, además de realizar obras de ampliación del canal de ingreso al puerto y ampliar el dragado.

Estos anuncios, que ya habían sido realizados al momento de presentar el proyecto integral, fueron llevados a cabo ante la comisión de Energía de la Cámara de Diputados de la Nación, durante la defensa del proyecto que el Poder Ejecutivo envió al Congreso para promocionar la producción y exportación de Gas Natural Licuado (GNL).

«El GNL es un procedimiento en virtud de cual se construye un gasoducto, que en este caso va a ser a Bahía Blanca. En realidad, se van a construir tres de 36 pulgadas; o sea, se van a tener que construir tres gasoductos iguales al Néstor Kirchner», explicó Pablo González, presidente de YPF.

En ese sentido, aclaró que el proyecto contará con tres etapas.

«Una de 5 millones de toneladas anuales y dos de 10 millones. El proceso es enfriar a -162 grados, hacerlo líquido, almacenarlo en plantas especiales y después transportarlo por barcos», sostuvo.

Por su parte, el CEO de YPF, Pablo Iuliano indicó que se están realizando estudios sobre el Puerto de Bahía Blanca y las posibles transformaciones que tendrían que hacer.

«Seguramente vamos a requerir, por el tamaño de la logística y también dependiendo del tamaño de los barcos, ampliar el canal de acceso y seguramente operaciones importantes de dragado», expresó

LA NUEVA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *