
La actividad se plasmó en el Centro Municipal de Distrito Sur.
En esta oportunidad, el ensayo se concretó en las instalaciones del Centro Municipal de Distrito Sur Rosa Ziperovich (Uriburu 637) y estuvo a cargo de miembros de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina (UCA), en el marco del convenio que el municipio suscribió con dicha casa de altos estudios, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip) para desarrollar las capacitaciones previas a la implementación del juicio por jurado vecinal.
La subsecretaria Legal y Técnica del municipio, Juliana Conti, presenció el simulacro y valoró el compromiso de quienes participaron en esta ocasión como jurados, así como de los jueces de Faltas del municipio que asistieron y que vienen trabajando en la implementación del nuevo Código de Convivencia, subrayó, “sin comprometer ni un solo día la Justicia de Faltas a pesar de modificar los sistemas y la normativa”.
El juicio por jurados vecinales forma parte del nuevo Código y apunta, entre otras ejes, a que sean los propios ciudadanos quienes pueden ejercer un nuevo derecho.
El jurado vecinal estará compuesto por cinco miembros, y deberá contemplar diversidad etaria, de género y cultural. Cabe aclarar que, en caso que el juzgado lo estime conveniente, la cantidad de jurados podrá aumentar hasta a siete. El registro de postulantes es voluntario.
Ese jurado conformado por vecinos será el encargado de entregar al juzgado de Faltas un veredicto que declare la inocencia o culpabilidad de la persona presuntamente infractora. Además, podrá formular _junto con su veredicto_ una propuesta de sentencia, que el juzgado podrá admitir y homologar sin más fundamento que la verificación de su conformidad con las normas legales aplicables al caso y la equidad.
Rosario es una de las tres primeras ciudades del país en tener esta herramienta. Las otras dos ciudades son San Patricio de Chañar (Neuquén) y Mendoza.
La Capital