La evolución de la minería en los últimos años, los proyectos, su rol en la transición energética y los desafíos que se presentan en materia impositiva fueron algunos de los aspectos abordados por Ricardo Martínez, secretario ejecutivo de la Cámara Minera de San Juan.
“El potencial de la minería es una realidad desde hace varios años. Desde el paso de la minería tradicional a lo que fue la nueva minería, a raíz de la ley de inversiones mineras en los años 90, que empezó a darse la explotación del cobre y a partir de una nueva etapa, más grande, más sólida y más constructiva. Con altos y bajos, pero con un gran impacto en las zonas más distantes del país. Porque a los minerales hay que ir a buscarlos donde estén, y desarrollar las comunidades. Hay que extraer valor donde antes no lo había. Eso tiene que ver con los desarrollos mineros. Por eso, los desafíos de la minería son importantes”, explicó Martínez.En ese sentido, detalló que “la minería tiene sus etapas”. “El litio está en distintas formas y hay que saber cómo se va a llegar al yacimiento. Lo mismo pasa con el cobre o el oro. No hay transición energética en el mundo sin minería. Es fundamental decirlo así”, sostuvo.Por otra parte, Martínez hizo mención a algunos de los desafíos que debe afrontar la industria. Por un lado, se refirió a la cuestión impositiva: “Las provincias son los dueños de los recursos, aunque solamente cobran el 15% de los impuestos, pero el 40% restante de la carga tributaria se lo lleva la Nación. La mayor parte de los impuestos que se agregaron, que son retenciones a las exportaciones, no son coparticipables. Ahí hay una deuda social, porque los fondos transitan un camino diferente al que deberían tener”.“Otro gran desafío es la diferencia de los tipos de cambio. Estamos produciendo oro, por ejemplo, a costo blue y estamos vendiendo a mitad de precio, con el dólar divisa. Tenemos un fuerte desajuste entre los costos y los precios de venta. Y a mayores impuestos, más corta la vida del proyecto. Es la ecuación de la factibilidad. Siempre la tendencia de la minería mundial es hacer durar los proyectos lo máximo posibles”, remarcó Martínez, quien graficó: “Hecho que se puede observar por ejemplo en la mina más grande del mundo, que es La escondida, en la segunda región de Chile, que lleva su quinta expansión. Y sigue produciendo, siendo el 3% o 4% de la producción mundial de cobre. En Chile se pagaron siempre impuestos relativos a la utilidad y no al precio de venta”.Finalmente, el secretario ejecutivo de la Cámara Minera de San Juan hizo mención a un tema clave: la sustentabilidad. “La minería, a nivel internacional, no tiene margen de desarrollo si no hay sustentabilidad. Hay que entender la sustentabilidad desde el ángulo que la entendemos desde el sector: fundamentalmente, sustentable es dejar algo que no modifique el esquema de vida del futuro. Si la minería sirve hoy para cambiar la matriz energética internacional, obviamente estamos transitando una etapa muy sustentable. Pero cómo se entiende al ambiente las distintas industrias, los aspectos académicos del ambiente, todavía hay divergencias. Lo que puedo decir con seguridad es que la minería, a través de la ley 24.585 de protección ambiental minera, es el máximo contribuyente al conocimiento del medioambiente de toda la integridad del patrimonio medioambiental. Porque desde la prospección, hasta la puesta en marcha, se ejecutan y se renuevan cada dos años informes de impacto ambiental que ninguna otra industria tiene como requisito”, concluyó.Ámbito
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.