
Según una encuesta de IDEA entre 261 ejecutivos de compañías de diferentes rubros y tamaños, un 48% tiene perspectivas de un cambio positivo.
“Realmente nos sorprendió que en medio de la negatividad del presente, hay una fuerte expectativa de mejora de los ejecutivos de IDEA. Aunque hay una evaluación mala básicamente por la inflación, la incertidumbre, el tipo de cambio y el período electoral; hay una mejora de expectativas”, expresó en la presentación del informe ante la prensa el director Ejecutivo de IDEA, Daniel González.
“Sin embargo, esa mejora de expectativas es demasiado reciente y todavía no se ha traducido en expectativa de aumento de inversión ni de creación de nuevos puestos de trabajo, ya que en ambas dimensiones siguen prevaleciendo los que creen que se mantendrán estables”, detalló González.
“La visión de los ejecutivos que forman parte de IDEA es negativa en cuanto a la situación económica actual del país, con un deterioro en comparación con un año atrás, pero al mismo tiempo con una alta expectativa de que vamos a estar mejor en el próximo año. Esta perspectiva está en línea con el mensaje del próximo 59° Coloquio de IDEA, que llevará el título de ‘Argentinos: Volvámonos a ilusionar’, expresó el directivo.
Asimismo, los ejecutivos estimaron cuál será la evolución de las principales variables de la economía durante los próximos 12 meses. Y entre las principales proyecciones se registró que el 73% consideró que el dólar aumentará significativamente; el 48% estimó que la tasa de interés aumentará moderadamente; el 40% proyectó que la inflación aumentará significativamente; y el 40% indicó que el PBI disminuirá moderadamente.
Lo cierto es que respecto de los datos duros que componen la economía, las perspectivas no se muestran realmente alentadoras, y al parecer lo que juega un rol importante para el vuelco en las expectativas empresariales es la llegada de un nuevo gobierno, que establezca nuevas medidas para cambiar el escenario actual.
En ese sentido, ocho de cada diez ejecutivos consideraron que la prioridad del próximo gobierno, cualquiera sea su signo político, debe ser disminuir el déficit fiscal. Otras medidas mencionadas como prioridades fueron: bajar el porcentaje de inflación mensual (64%); impulsar sectores estratégicos (48%); eliminar la brecha cambiaria (40%); y frenar la pérdida de reservas del Banco Central (18%).
Lo interesante de éste informe es que en la composición de la encuesta “la mitad de las empresas consultadas son PYMES”, señaló el directivo. Se trata de un ecosistema con un alto impacto en cuanto a lo que sucede en el escenario económico, sobre todo en la microeconomía. Con lo que estos números positivos, son un termómetro interesante sobre el real estado del ánimo empresarial.
“Si observamos las prioridades que debe tener en cuenta el actual Gobierno, según la mirada de los ejecutivos, todo pasa por la inflación, lograr que esté contenida hasta la llegada del próximo Gobierno. Mientras que las cuatro principales demandas para quienes asuman la próxima gestión se concentran en bajar el déficit fiscal, la inflación y la brecha cambiaria y en potenciar a los sectores más dinámicos de la economía”, agregó González.
El período de recolección de respuestas se extendió del 14 al 30 de junio. Participaron ejecutivos de 261 empresas de todos los tamaños (65% grandes empresas y 35% pymes) y sectores de la economía. El 53% de las compañías que fueron relevadas pertenece al sector de servicios, el 26% al sector de industria y minería, el 11% es del rubro comercio, el 6% del sector agropecuario y el 4% de la construcción.