Nació un 25 de abril de 1857. Fue la primera institución civil fundada por Constitución. Hasta la fecha hubo 118 gestiones y doña Rómula de Montero fue la única mujer intendenta.
La Municipalidad de Rosario de la Frontera cumplió 165 años de su creación. Fue fundada el 25 de abril de 1857 y es la primera institución civil creada por disposición constitucional.
Hasta la fecha, el municipio ya lleva 118 gestiones de las cuales solo hubo una sola mujer como intendenta: la señora Rómula Dina de Montero.
En las instalaciones del municipio el intendente Gustavo Solís encabezó un acto conmemorativo. Estuvieron presentes empleados y funcionarios municipales, vecinos y medios de prensa.
«Hoy es un día muy importante y me parece que es de suma trascendencia rememorar 165 años de historia, donde la creación no es solo un acontecimiento aislado, sino que representa un pedazo de historias, donde hombres y mujeres han hecho un gran esfuerzo para que hoy seamos lo que somos», expresó el jefe comunal.
«Los 165 años tienen que ver con el reconocimiento de la institución que ha comenzado por el año 57 a dar sus primeros pasos con don Genaro Gutiérrez como primer mandatario. También hay que reconocer que don Gutiérrez no fue el primer mandatario electo, sino que el primer mandatario electo fue don Martín Miguel de Gemes, nieto del general, quien al no haber asumido, le dio el lugar a Gutiérrez, y ellos comenzaron a escribir esta gloriosa historia de 165 años, esa historia que también nos tiene a nosotros formando parte de la misma», señaló.
Solís descubre una placa conmemorativa.
«El representar a la Municipalidad para mí es un gran honor y es una responsabilidad muy grande; una responsabilidad que he asumido con el mayor de los esfuerzos y de los compromisos, entendiendo que el trabajo que hagamos, con funcionarios y empleados municipales, depende por parte, el futuro de nuestra gente», sostuvo Solís.
Luego del discurso, se llevó a cabo el descubrimiento de una placa conmemorativa y posteriormente, en las instalaciones del Paseo de los Artesanos, el historiador rosarino Carlos Jesús Maita brindó una conferencia acerca de los 165 años de la creación de la comuna de Rosario de la Frontera.
«Cuando recién fue creada la Municipalidad, no existía aún la figura del intendente, sino que estaba compuesta por un concejo municipal, lo que ahora vendría a ser el Concejo Deliberante, y el presidente del Concejo hacía de regidor, o sea el que hacía las leyes y las normativas y al mismo tiempo era quien las ejecutaba», explicó Maita a El Tribuno minutos antes de la disertación.
El historiador aseguró que el Poder Ejecutivo Municipal tomó configuración después de 1939. «Si bien en el año 1919 se creó una comisión especial, la representación del intendente fue a través del señor Luis De Core, después del año 1939. A partir de allí se eligieron los demás intendentes de la Ciudad Termal», afirmó.
«Pero en sí, la historia de la Municipalidad comienza en 1857 y va a surgir a partir de una disposición de la Constitución de Salta en 1855 y se crean los cinco primeros Municipios en los departamentos salteños. Uno de ellos fue el de Rosario de la Frontera, otro fue Cafayate, La Candelaria y la capital de Salta».
«Desde ahí va a comenzar a evolucionar cada uno de esos municipios, dando origen a otros. En el caso de Rosario de la Frontera, cuando se crea la municipalidad, la misma, comprendía a Metán y lo que es hoy la segunda sección (municipio de El Potrero)», detalló.
Una sola mujer intendente
Por otro lado, Maita subrayó que en Rosario de la Frontera, hubo una sola mujer como intendenta: la señora Rómula Dina de Montero, quien estuvo ejerciendo durante tres períodos consecutivos antes del actual intendente.
«Doña Rómula fue la primera y la única mujer intendente de Rosario de la Frontera», aseveró.
Además, indicó que por el municipio rosarino hubo intendentes honorables que trabajaron sin cobrar su sueldo, solamente por el amor a la comunidad y a la ciudad.
«Hemos tenido varios intendentes que trabajaron ad honorem. En el caso de las legislaciones podemos mencionar a Atilio Cornejo, quien fue un legislador que nunca cobró nada y fue diputado de Rosario de la Frontera».
«Vale decir que antes primaba la cuestión de la honorabilidad o de servir ad honorem por un compromiso social. De hecho, cuando se funda la Municipalidad, los primeros concejales de Rosario de la Frontera, todos trabajaban ad honorem, no cobraba nadie, lo cual fue algo ejemplar», expresó Maita
– El Tribuno de Salta