Sunchales. Presentaron la Escuela Municipal de Agroecología de Sunchales

Es la primera en su tipo en la provincia de Santa Fe y la segunda del país. Apunta a generar espacios de producción de alimentos saludables en el área periurbana

Los proyectos que se desarrollarán permitirán elaborar alimentos saludables, utilizar el espacio periurbano en el que está prohibido asperjar agroquímicos y generar puestos de empleo, entre otros beneficios enumerados por el intendente, Gonzalo Toselli.

Las autoridades municipales de Sunchales anunciaron la creación de la Escuela Municipal de Agroecología (Emaes), que comenzará a funcionar en pocos días y será la primera en su tipo en el territorio provincial y la segunda a nivel nacional. En el nuevo espacio se dictarán clases, cursos y diversas propuestas educativas, en base a una concepción de educación popular, con el objetivo de compartir herramientas y prácticas que permitan fortalecer procesos tendientes a desarrollar formas de producción sostenible de alimentos.

“Estamos en un momento histórico de crisis mundial, económico, social, sanitaria y ecológica, acentuado por la pandemia que nos atraviesa a todos. El Estado debe tomar un rol proactivo tratando de revertir esta problemática y es lo que proponemos desde nuestra ciudad”, sostuvo en el inicio del acto de presentación el intendente, Gonzalo Toselli.

Agregó que “en este territorio se practican y se respiran valores vinculados con el trabajo, con la tierra, con la producción y la cooperación. Queremos hacer una verdadera revolución cultural desde la Escuela Municipal Agroecológica, que es un eslabón, un puente hacia el futuro”.

En un repaso de los objetivos de la iniciativa, Toselli remarcó que “el Parque Agroecológico de la Uno, es un espacio donde nació la primera cooperativa, que con otras dieron origen a SanCor. Es un espacio que nos interesa rescatar por muchas razones y reivindicar a las personas que estuvieron vinculadas a esta verdadera hazaña histórica y, a partir de eso, recuperar el futuro”, dijo y agregó que “otro paso importante es la creación del anillo verde periurbano, donde queremos empezar a producir alimentos saludables, sanos y tener nuestro propio abastecimiento, que nos permita lograr soberanía alimentaria y salud”.

El mandatario anunció además que está por comenzar un proceso transformador a partir de un programa del gobierno nacional. “Diseñamos un proyecto de desarrollo armónico con equilibrio territorial para el cual nos acompañan siete instituciones locales como el Centro Comercial, la Fundación Sancor Seguros, la Cooperativa Obrera, la Universidad Nacional del Litoral, Sancor CUL, Cooperativa Uno y el Instituto de Enseñanza del Sector Agrotecnológico. Estamos impulsando un cambio de relacionarnos con la tierra, vamos a producir leche orgánica. Esto nos permitirá la revalorización de la ruralidad, el arraigo, generar oportunidades y fuentes de trabajo. En ese proceso de investigación descubrimos otra oportunidad que es la leche A2A2, que se obtiene a partir de la selección genética del rodeo”.

Enfatizó además que “entre todos debemos apoyarnos en nuestra identidad, para impulsar un verdadero cambio cultural hacia una vida sustentable”.

Durante la ceremonia, que comenzó con la actuación de un grupo de bailarines del taller de folclore del Liceo Municipal, el intendente entregó una placa para homenajear a la familia de Francisco Giraudo, que fue recibida por sus nietas Evelin y Marilín. Este reconocimiento tuvo como objetivo honrar a quién vendió parcelas de su campo para la construcción de la primera Cooperativa de Tamberos Sunchales Ltda, que se instaló en el lugar conocido actualmente como “La Uno” y donde ahora funcionará la flamante escuela.

Participaron del encuentro autoridades municipales, representantes de instituciones intermedias, medios de comunicación y vecinos del sector. También se reprodujeron las salutaciones del periodista Sergio Elguezabal (conductor del ciclo televisivo TN Ecología) y del ingeniero agrónomo, Walter Pengue (fundador de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología).

Otra vez el desarrollo en un espacio emblemático
“Rige en la ciudad una ordenanza que establece los límites agronómicos (200 metros de exclusión total y 500 para agroquímicos de banda verde) y observamos también que para proveernos de determinados tipos de alimentos se deben recorrer grandes distancias. A esto se suma que quedó en manos del municipio el espacio muy emblemático en el que se erigió la Cooperativa de Tamberos Sunchales Ltda. en 1929”, explicó Toselli a este diario para dar marco al nuevo emprendimiento que funcionará donde se inició la historia del movimiento cooperativista, que luego derivó en la distinción de su ciudad como la Capital Nacional del Cooperativismo.

“A estas razones se sumaron las circunstancias actuales de la evidente crisis económica, social, sanitaria y ecológica. Por eso nos pareció oportuno poner en marcha un espacio en el que se puedan incorporar conocimientos y saberes para relacionarnos de otro modo con la Tierra”, repasó el intendente y precisó que “se pensó en una modalidad de cursos prácticos divididos en ocho módulos que comenzarán en pocos días”.

En principio habrá capacitaciones para el cultivo de hortalizas, plantas aromáticas, suelo y compostaje, rotación y asociación de cultivos, frutales, floricultura, conservas y cría de aves y producción de huevos. “A partir del año próximo se pondrá en vigencia una carrera bimestral de 13 módulos que se dictará en los terrenos donde funcionó la primera cooperativa. Allí pretendemos que el espacio se transforme en un parque agroecológico”, explicó Toselli.

Añadió que el objetivo a largo plazo será la generación de un anillo verde en la zona periurbana en el que funcionen distintos emprendimientos que propendan al autoabastecimiento de la ciudad con productos agroecológicos y alimentos saludables. “También permitirá generar oportunidades para emprendedores y espacios de trabajo que emergerán de la implementación de este programa”, aseguró el intendente y señaló que “si bien esto propicia una oportunidad para respetar lo que establece la ordenanza, creemos en un cambio a partir de la generación de conciencia y, por qué no, también de conveniencia y rentabilidad que surjan de estas nuevas oportunidades”.

Los habitantes de Sunchales se proveen de verduras y frutas de los mercados de Córdoba, distante 300 kilómetros; de Santa Fe, a 150 y de otros centros de distribución aún más lejanos. “Eso hace que una lectura rápida de la situación denote que hay oportunidades de producir la mayoría de esos tipos de alimentos con ciertas garantías de que sean saludables”, explicó Toselli.

El rango etario para el alumnado será de entre 16 y 65 años lo que permitirá constituirse en una verdadera posibilidad para las personas que vean la cursada como el fundamento para un desarrollo productivo u oportunidad laboral y además para quienes deseen incorporar saberes para un emprendimiento familiar de autoabastecimiento.

“A partir de un programa nacional de desarrollo armónico y equilibrio territorial comenzamos a pensar en una propuesta y desarrollamos un proyecto que, apoyado en la escuela agroecológica y en una escuela para tamberos, impulsará la obtención de leche orgánica, algo que también tiene mucho que ver con nuestra identidad, la producción láctea y el cooperativismo”, destacó el intendente y señaló que esta iniciativa permitirá generar oportunidades para las cooperativas lácteas, los productores y favorecerá el arraigo en la ruralidad. “Todo lo que tenga que ver con sostener o potenciar la actividad tambera genera mucho más puestos de trabajo en el ámbito rural que cualquier otro tipo de actividad agropecuaria”, dijo Toselli.

Transformar tensiones
Para el intendente sunchalense este cúmulo de iniciativas crea la posibilidad de bajar las tensiones entre los vecinos de áreas urbanas y los productores por el uso de agroquímicos que demanda el actual modelo agrario.

“Observamos esas tensiones y creímos en la necesidad de transformarla en una propuesta superadora. Con estas herramientas esperamos fervientemente que medie en esa problemática, que nadie tenga que sacrificar nada. Uno también puede entender al productor, quien a partir de una imposición, aunque sea legal, se ve interpelado. Entonces es el Estado el que debe acercar oportunidades para permitir el desarrollo equilibrado y sostenible”, definió Toselli y contó que a partir del lanzamiento de la escuela la Municipalidad de Sunchales comenzó a recibir consultas de actores de la ciudad y de la región. Quienes deseen inscribirse podrán escribir a Escuela Municipal Agroecológica Sunchales, Balbin 333, Sunchales; ingresando a la página https:sunchales.gob.ar, al correo escuelaagroecologica@sunchales.gov.ar o al teléfono 03493 15409756.

Por Luis Emilio Blanco – La Capital de Rosario