Santa Fe. Nuevo código de habitabilidad: una deuda pendiente con la ciudad que busca saldar el Municipio

El actual reglamento de edificación está vigente desde el año 1976 y si bien se han ido introduciendo modificaciones, es una herramienta para la regulación de la obra pública y privada que hoy se encuentra totalmente desactualizada, tanto en su contenido como en su formato.

Se presentó un proyecto para un nuevo código de habitabilidad en Santa Fe.

“El reciente impacto de la pandemia covid-19 en los modos de vivir la ciudad y de hablar de espacios nos obliga a repensar con nuevos enfoques la habitabilidad y a incorporar nuevas exigencias relacionadas a las expansiones de los espacios interiores y su relación con el espacio urbano”, expresa el documento enviado al Consejo Municipal, que lleva la firma del intendente Emilio Jatón.

La nueva normativa que busca la aprobación del Consejo, no se trata de una acción unilateral sino más bien del resultado de un proceso que se inició en abril de 2020 y que contó con la participación activa de instituciones relacionadas en la materia, como la Cámara de la Construcción, los distintos Colegios de Arquitectos, Técnicos e Ingenieros, Bomberos Zapadores y representantes del municipio, que a partir de reuniones mensuales fueron diagramando el actual proyecto de Código de Habitabilidad.
¿Por qué es necesario un nuevo Código de Habitabilidad?
Hoy en día los principales inconvenientes que presenta Santa Fe son la falta de previsibilidad en el Desarrollo de la Ciudad y una multiplicidad de exigencias normativas que no distinguen tamaños y tipos de obra, trayendo como resultado tareas administrativas y de gestión cada vez más lentas y tediosas. El actual Reglamento de Edificación es un documento totalmente “emparchado” y con una rigidez en su estructura que en lugar de regular, dificulta el ejercicio profesional, al mismo tiempo que requiere la incorporación de nuevos paradigmas tanto en la forma de construir, diferentes tecnologías y formas de habitar, las cuales cambiaron considerablemente en más de cuatro décadas.
¿Qué novedades presenta el nuevo Código de Habitabilidad?
Principalmente la relación entre la Ciudad y el Plan Urbano con una mirada más integral, por eso se habla de “habitabilidad” y no sólo de Edificaciones. Es importante entender a Santa Fe como un “todo” que abarca lo público y lo privado; el espacio cerrado y también al aire libre; la pequeña obra para vivir y también aquellos proyectos que incluyen grandes áreas. Otra de las gratas incorporaciones al nuevo código tiene que ver con las Estrategias Ambientales, destinadas a mitigar y adaptar los efectos del cambio climático y promover el desarrollo sostenible de la ciudad como por ejemplo: – Etiquetado de eficiencia energética de inmuebles – Retardadores pluviales – Cubiertas verdes y jardines verticales – Sistemas de captación de energías renovables o alternativas como solar, eólica, biomasa, geotérmica, etc. – Tratamientos de residuos urbanos en viviendas particulares y en edificios, contemplando la separación de los mismos en orgánicos y recuperables. En este capítulo también se hace mención a Construcción con tierra o técnicas alternativas para sistemas constructivos considerados no tradicionales, los cuales no quedan excluidos, pero se deberá presentar un certificado de aptitud técnica que avale la edificación. Por último, en la totalidad del proyecto se puede observar una priorización del peatón, reordenando veredas (anchos, cinta verde, etc.), limitando el ancho de los ingresos vehiculares y disminuyendo la exigencia de cocheras principalmente en lotes pequeños

POR CECILIA SCOTTA – Aires de Santa Fe