Neuquén. La coparticipación nacional bajó un 4,5% en el primer semestre

La comparación es con el año pasado. La provincia de Buenos Aires es la única que presenta un balance positivo de los envíos de dinero de Nación.

Las regalías y la recaudación permiten al Ministerio de Economía sostener el gasto provincial. Foto: Mauro Pérez
Las regalías y la recaudación permiten al Ministerio de Economía sostener el gasto provincial. Foto: Mauro Pérez
El tercer ingreso que tiene la tesorería de Neuquén tuvo una baja en términos reales si se le descuenta el impacto de la inflación. Se trata de la coparticipación federal que recibe de la Nación a la que se agregan leyes especiales y distribución de fondos como el sojero.

De todas formas, esta baja confirmó que este ingreso quedó relegado a un tercer puesto cómodo. En los primeros cinco meses de este año, Neuquén recibió 9.300 millones de pesos de la Nación, en tanto la dirección de Rentas recaudó 11.200 millones de pesos, lo que ubica a la recaudación de los tres impuestos provinciales en el segundo puesto. El primer puesto se lo lleva, con palmas, la cuenta de regalías hidrocarburífera que había recibido 13.200 millones de pesos. Con estos dos ingresos en positivo, la gestión de Omar Gutiérrez evitó tomar deuda para mantener el funcionamiento del Estado provincial.

Anticipo
El Instituto de Análisis Fiscal, Iaraf, de acuerdo a los datos del mes de junio de 2019, el monto recibido por las jurisdicciones en concepto de coparticipación y leyes especiales alcanzó los $158.674 millones, presentando un crecimiento del 46,6% respecto al envío de fondos durante el mismo mes del año anterior. “Si se tiene en cuenta el efecto de la inflación estimada sobre los fondos enviados a las provincias, la coparticipación durante el mes habría registrado una caída de 5,8% en términos reales”, informó Nadin Argañaraz en el informe que publicó el organismo que preside.

Buenos Aires es la única provincia que mantuvo una performance positiva por cuestiones vinculadas a la devolución de conceptos, en tanto que Santa Fe fue la que más bajó sus ingresos, un 7,3%, Neuquén se ubicó en un 4,5% a la baja muy cerca de Río Negro con un 4,6%.

El Iaraf indicó que existen distintos factores que explican el crecimiento divergente de la coparticipación (recaudación, devolución de pre coparticipación, etc.), dividiendo las jurisdicciones en distintos grupos. Por un lado, las provincias de Córdoba, Santa Fe y San Luis, cuyo crecimiento dependió básicamente de la evolución de la recaudación de impuestos coparticipables. Por otro lado, un grupo de jurisdicciones que, además de crecer por causa de los impuestos compatibles como las tres anteriores, se vieron beneficiadas en la comparación interanual por la devolución de tres puntos extras de precoparticipación respecto al año pasado, en el marco de la devolución gradual del 15% de la precoparticipación que finaliza en 2020.

Finalmente, la provincia de Buenos Aires es la que registra el mayor incremento acumulado dado que, además de los dos factores mencionados anteriormente, suma la compensación que comenzó a recibir en enero del corriente año, apuntó.

Las menos y las más
9,5%
fue el aumento real en los primeros seis meses del dinero que recibió María Eugenia Vidal en Buenos Aires.
-1,6%
es el impacto de los fondos que recibió el pampeano Carlos Verna. Fue el que menos bajó.
-7,3%
Roberto Miguel Lifschitz en la provincia de Santa Fe fue el que más impacto negativo tuvo en los ingresos de Nación respecto al año pasado.
Una materia que dormirá en cajones
El 15% de los ingresos totales que recibe la provincia se distribuyen en los municipios. En 1994 se logró mediante un trabajoso acuerdo legislativo y de todos los municipios unificar un mecanismo de distribución con porcentajes basados en el censo de 1990.

25 años después todos reconocen que hay inequidades y la lupa se posa en Plaza Huincul que recibe una de las coparticipaciones más abultadas per cápita, se beneficia con las regalías del yacimiento El Mangrullo y, sin embargo, está tercera en la percepción de fondos extra para pagar el aguinaldo.

Es un hecho que no hay decisión de modificar la ley de coparticipación provincial porque no hay acuerdo entre los intendentes y la ley actual deja cierto margen de discrecionalidad para premiar o castigar a los intendentes.

El gobierno emitió dos decretos por los cuales destina unos 141 millones de pesos para ayudar a unos 54 municipios.

POR MARIO ROJAS – Diario Rìo Negro