«143 impuestos que son gran parte de los gastos fijos, ¿quién puede emprender algo?»

Juan Pablo Chiesa en el Salón Azul de la UNCo.

Enfocado en un trabajo en en espacios académicos en general y universidades en particular, Juan Pablo Chiesa, analista jurídico y presidente del recién creado espacio político, en formación, Aptitud Renovadora (APRE), visitó la Universidad Nacional del Comahue, donde afirmó: “En las Universidades están los futuros emprendedores y es a ellos a quienes hay que formar para que puedan superar un trabajo en relación de dependencia y puedan ser ellos quienes generen empleos genuinos”.

“La inversión educativa es la verdadera riqueza Argentina y ningún gobierno está capacitando a la gente para que tenga las herramientas básicas para emprender. Hablamos de saber si cuenta, o no, con seguridad jurídica, cuáles son las reglas del mercado en el que me quiero meter, saber si le conviene o no registrar la marca, el Monotributo, la rentabilidad, el régimen general, si le conviene tener empleados, cómo son las cargas sociales, todas cuestiones que son claves para que tu negocio sobreviva y crezca”, djo Juan Pablo Chiesa, acompañado por Guillermo Ramírez, presidente de la agrupación Universitaria “La Felipe” y Atilio Sguazzini, secretario de Consejo Superior de la UNCo (Universidad Nacional del Comahue)

El Dr. Chiesa hizo foco en las problemáticas institucionales que se viven en nuestro país a la hora de hacer crecer una empresa, ya sea una PyME o una gran compañía: “todos arrastran una gran carga impositiva sobre la cual es muy difícil crecer”.

“Mi objetivo es dar a conocer cuál es el marco con el que se va a encontrar cualquier persona que desee emprender un proyecto, por más grande o pequeño que sea. Hay una profunda crisis para las PyME y en una economía como la nuestra, en donde el 85% del empleo genuino es generado en base a ellos, esto representa un problema muy grave. No puede haber perspectivas de crecimiento en un contexto en donde la presión impositiva sea tan alta. Si a eso le sumas el valor de las tasas, las empresas quedan ahogadas”, aseguró.

Según Chiesa, “el sistema económico financiero carece de previsibilidad y seguridad jurídica”, un factor clave a la hora de pensar en inversiones de capitales. Es decir, no hay expectativas que muestren un horizonte de ordenamiento para que las posibilidades de crecimiento sean factibles.

Esta situación no sólo queda planteada para las empresas que se dedican a rubros industriales, sino que también alcanza al sector agroexportador.

“Tenemos un órgano impositivo asfixiante, con 143 impuestos que representan gran parte de los gastos fijos. En la actualidad, gracias a esta situación, de los 12 meses de trabajo que realiza una empresa, 7 son destinados al pago de estos gravámenes”, aseguró.

En cuanto al tema Monotributo, hizo mucho hincapié en la problemática actual. El gobierno nacional desea eliminarlo y, según explica Chiesa, la razón es muy sencilla:

“La cantidad de monotributistas creció en el último tiempo como alternativa a la falta de generación de empleo genuino. Sin embargo, lo único que pagan son Ingresos Brutos. Estamos hablando de alrededor de 3 millones de personas que están exentos de Ganancias y de IVA. Esto quiere decir que el Estado Nacional no está tributando lo que desearía. El gobierno dice que la gente se esconde en el Monotributo para no pagar impuestos y la verdad es que no puede, no es que no quieran”, arguyó Chiesa.

En cuanto esto, cabe destacar que los regímenes impositivos son nacionales y no discriminan situación sobre la económica local. Además de esto, hay que agregarle posibles impuestos provinciales y municipales, los cuales varían según el territorio.

“Esta lógica salpica de manera negativa a las provincias. Neuquén, que puede tener ciertos datos auspiciosos producto de Vaca Muerta, tiene los mismos impuestos nacionales que el resto de las provincias. Si este país fuera realmente Federal, el régimen impositivo dependería de las provincias. El problema es que los gobiernos quieren recaudar en la Casa Rosada”, disparó.

“Quieren destruir el Monotributo para que la gente pague más impuestos”, agregó el abogado que, entre otros libros, es autor de “La caída del Monotributo”, en donde precisamente explica y desglosa esta situación.

“Las explicaciones que nosotros damos, son para que la gente aprenda a generar su propio emprendimiento, que entienda cómo son los primeros pasos que tiene quedar, que aprenda a realizar una factura electrónica con el celular y que no tenga que arrancar pagándole a un contador por hacer algo que puede hacerlo él mimos”, aseguró.

Chiesa finalizó: “cuando te sacan del régimen del Monotributo, lo hacen para que pagues más impuestos y, además, tengas que tener sí o sí un contador. La realidad es que no todos pueden pagarlo y si le seguís agregando gastos fijos, no hay posibilidad de crecimiento”.

– urgente 24