Mendoza. Minimizan alcance del Sirtac para los contribuyentes

En el Ministerio de Hacienda provincial aseguran que este sistema nacional no implicará una mayor presión tributaria.

El Gobierno de Mendoza salió a poner paños fríos a los reclamos por la creación del Sistema de Recaudación sobre Tarjetas de Créditos y Compra (Sirtac). La ministra de Hacienda, Paula Allasino, aclaró que esta normativa nacional fue creada con el único fin de unificar el método de cobro de los entes recaudadores de todas las provincias y advirtió que, en caso de aplicarse, no implicaría ningún cambio para Mendoza.

Por otro lado, la funcionaria adelantó que “la provincia nunca adheriría al Sirtac si eso significara un aumento de la presión tributaria para los contribuyentes” y recordó que “Mendoza es una de las tres jurisdicciones que no aumentaron alícuotas luego del consenso fiscal”.

El Sirtac es un sistema creado por la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral que le permite a los agentes de retención cobrar de forma anticipada el impuesto a los Ingresos Brutos a los contribuyentes que reciben como medio de pago tarjetas de crédito, tarjetas de débito o dinero proveniente de billeteras virtuales, como Pay Pal.

La publicación de la Resolución General 2/2019, donde se dio a conocer la conformación del Sirtac, provocó malestar en el sector empresario, que manifestó públicamente su rechazo a la medida. Sin embargo, desde la Comisión Arbitral indicaron que su aplicación no cambiaría nada en el caso de Mendoza.

“El Sirtac surge como consecuencia de la actual superposición de los regímenes provinciales de retención sobre tarjetas de crédito e incluso fue sugerido oportunamente por entidades del sector privado. Hoy hay 23 provincias que retienen el Impuesto sobre los Ingresos Brutos de las operaciones de tarjetas de crédito y compra (todas, salvo Chubut). Cada uno de estos sistemas tienen diversa normativa, aplicativos, vencimientos y medios de pago”, apuntaron.

“El objetivo -agregaron- no es la creación de un nuevo régimen de retención y/o recaudación sino armonizar y coordinar en un único sistema los 23 regímenes de retención de tarjetas de crédito y compra vigentes”.

La retención sobre las tarjetas de crédito a la que hace referencia la Comisión Arbitral ya está contemplada dentro del Sistema de Recaudación y Control de Acreditaciones Bancarias (Sircreb), al que Mendoza sí está adherida. Por eso, la ministra de Hacienda hizo énfasis en que “Sirtac y Sircreb jamás podrían coexistir, porque grabarían dos veces la misma operación”. “Quien ideó el Sirtac claramente no piensa en hacerlo convivir con Sircreb. Tampoco es intención de la Comisión Arbitral aumentar la carga tributaria, sino mejorar el sistema”, señaló Allasino.

“De hecho, la Comisión Arbitral no puede crear un impuesto. Somos nosotros, junto con los legisladores, los que tenemos la potestad de decidir cuánto se puede retener”, agregó. Y remarcó que la medida no se aplicará en el futuro inmediato: “Para que Sirtac empiece a funcionar, se debe crear primero un software para poder alimentarlo con esa información”. Respecto a la adhesión o no de Mendoza, la funcionaria insistió en que “si eso representase algún costo extra para los contribuyentes, Mendoza no adheriría”.

Rechazo de la FEM
Desde la Federación Económica de Mendoza (FEM) se pronunciaron en contra del Sirtac, tras interpretar que el mismo “crea un nuevo mecanismo de cobro anticipado de Ingresos Brutos cuando los comercios vendan con tarjetas de débito, crédito y Pay Pal”. Para el organismo, esta decisión va en sentido opuesto a los esfuerzos de estimular el uso de medios de pago electrónicos.

“Aguardamos que el Ministerio de Hacienda de Mendoza no adhiera a este mal sistema. Esta nueva asfixia sobre las pequeñas y medianas empresas se produce en un contexto de caída consecutiva de ventas minoristas que en el caso de Mendoza se acentuó en febrero hasta el 15,5 %”, manifestaron.

Para la ministra Allasino, hubo un error de interpretación por parte de los empresarios. “Solo es un sistema de control para poder homogeneizar los distintos aplicativos que tiene cada provincia”, reiteró.

Hay malestar en el Gobierno nacional por el nuevo impuesto
La Comisión Arbitral del Convenio Multilateral, integrada por representantes de las provincias y la ciudad de Buenos Aires, busca con este nuevo mecanismo cobrar por anticipado el Impuesto a los Ingresos Brutos a través de las ventas que realizan los comercios y empresas con tarjetas de débito y crédito, tickets o de sistemas como Pay Pal.

Pero la iniciativa generó malestar en el Gobierno de Mauricio Macri porque va en contra del espíritu de la reforma tributaria firmada con los gobernadores a fines de 2017 y también, dicen en el Palacio de Hacienda y el Banco Central, atenta contra las estrategias para estimular el uso de medios de pago electrónicos con los que buscan bajar los niveles de evasión.

La noticia del sistema -que fue publicada el 22 de marzo en el Boletín Oficial- ya provocó las quejas de funcionarios del ministerio de la Producción de la Nación. Hace tiempo que en esa cartera trabajan en simplificar el pago de impuestos para las pymes, e incluso tratan de eliminar el polémico Sircreb, que se mete en las cuentas bancarias de los contribuyentes para extraerles dinero en concepto de Ingresos Brutos.

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) manifestó ayer su “preocupación y rechazo” a la proliferación de regímenes de recaudación de tributos locales que se superponen muchas veces sobre las mismas operaciones, generan saldos permanentes a favor de los contribuyentes y cercenan el capital de trabajo de las empresas.

En ese marco, la creación del Sirtac para la retención que se aplicará sobre las ventas cobradas mediante las tarjetas de crédito “es un intento de ordenar un caos tributario que no debiera existir”, según la CAC.

La entidad llamó a que los gobernadores reconsideren esta política recaudatoria de carácter “predatorio, perjudicial para el comercio y economía en su conjunto”.

Por Mariano Zalazar – mzalazar@losandes.com.ar – Los Andes