El Índice de Precios al Consumidor por regiones

El Índice de Precios al Consumidor por regiones

En el primer mes del año, el alza del IPC fue del 2,9 % en Cuyo. Los rubros que más subieron fueron comunicación, restaurantes y hoteles, salud y recreación y cultura.

El INDEC dio a conocer el IPC del mes de enero en el que los registros de San Juan, Cuyo y Nación coinciden en un 2,9%. En cuanto a las variaciones de enero de 2019 con respecto al mismo mes de 2018, el organismo oficial informó que en Cuyo fue del 51,6%, siendo el transporte el rubro que más aumento en 12 meses con un alza del 63,7%. Durante enero, el rubro que más subió en San Juan fue Comunicación con un 7,2%. Esta alza fue en consonancia con el resto del país ya que durante el primer mes del año se readecuaron las tarifas de todas las compañías de telefonía celular. También presentaron un alza importante los rubros Restaurantes y hoteles- por las vacaciones de verano- con un 6,6%. Luego se ubican Recreación y cultura y salud, ambos con alzas del 4,2% cada uno. En Cuyo, el alza de bienes fue del 54,1%, mientras que de servicios se ubicó en 46,5%. En el panorama nacional, este indice de inflación difundido ayer por INDEC fue una cifra superior al esperado por consultoras privadas. El rubro Alimentos y Bebidas, que más incidencia tiene en los sectores de menores recursos, registró en el primer mes del año un aumento superior al índice general, ya que fue del 3,4%. Como ya se advirtió, al igual que en San Juan, el índice que más subió en enero fue Comunicación con el 7,4%, seguido por Restaurantes y Hoteles, 3,7% y Recreación y Cultura, con el 3,5%, por la incidencia de las vacaciones. Según los datos oficiales, la inflación acumulada con relación a enero del año pasado trepó al 49,3%, cuando durante 2018 había llegado al 47,6%. En enero, la inflación más baja se registró en la región del Gran Buenos Aires, con un aumento de los precios minoristas del 2,8, mientras que en la del Noreste se registró la más alta con un 3,4%. De ese modo, la cifra difundida por el organismo que conduce Jorge Todesca superó a las proyecciones privadas, ubicadas en el 2,5% en promedio.El acumulado de doce meses, además, marcó un nuevo máximo en 27 años: la última vez en la que la inflación interanual fue más alta que el mes pasado fue en enero de 1992, con un 76%, en la salida de la hiperinflación que había dejado un aumento del 84% para 1991 y del 1344% para 1990.Si bien las expectativas de privados era una inflación más alineada al 2,6%, al comparar contra un principio de 2018 relativamente bajo de inflación, de 1,8% en enero de ese año, todos los pronósticos apuntaban a que, en la medición interanual, la cifra quebraría el techo del 48 por ciento.
Estimaciones privadasSegún el estudio Orlando Ferreres y Asociados, la inflación de enero fue de 2,5% mensual, mientras “evidenció una leve aceleración en su ritmo de crecimiento de la mano de los aumentos en los servicios regulados”.Por su parte, la Fundación Fiel estimó también una inflación de 2,5% en Ciudad de Buenos Aires, mientras pronosticó para febrero un avance de entre 2,1% y 2,4%.En tanto, consultora Elypsis, publicó la proyección de inflación para el primer mes del año y coincidió con la cifra de 2,5% y consideró que el año cerrará con un 30% de alzas de precios minoristas.Por último desde el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz, calcularon una suba de precios para enero de hasta 2,85%.En lo que respecta a febrero ya algunas consultoras estiman que la inflación sería superior al 3%.

– Diario El Zonda