El movimiento de turistas en las calles porteñas, cada vez más intenso El movimiento de turistas en las calles porteñas, cada vez más intenso
El movimiento de turistas en las calles porteñas, cada vez más intenso
El movimiento de turistas en las calles porteñas, cada vez más intenso
El movimiento de turistas en las calles porteñas, cada vez más intenso
Desde que Mauricio Macri asumió la presidencia el 10 de diciembre de 2015, el dólar escaló un 290% o $28,62. Sin dudas, la devaluación cambio para mal la vida de muchos argentinos que ven como el salario se le diluye en el bolsillo. Sin embargo, comienza a transformarse en un buen envión para el sector del turismo receptivo.
Como consecuencia del tipo de cambio, se proyecta que en los tres meses que dura la temporada de verano llegarán a la Ciudad de Buenos Aires unos 725.000 turistas extranjeros. Esto es, 52.000 más que en el mismo período del año anterior.
Según la Federación de Comercio e industria de la ciudad de Buenos Aires (FECOBA) el 26% del total de turistas de otros países que arribarán durante este período serán europeos, mientras que 17% provendrán de Brasil, seguidos de los visitantes estadounidenses y canadienses que representarán 14% del total.
Asimismo, desde la entidad proyectaron en $22.000 millones (u$s565 millones) la cantidad de divisas que dejará esta actividad durante el período de vacaciones.
Teniendo en cuenta el aumento de precios del 45,5% (inflación CABA en 2018), la depreciación del peso frente a las monedas de los países de los que proviene la mayoría de los turistas que arriban a la Ciudad y la inflación de los diversos países analizados; destacan que esto representa un aumento del 113% respecto del mismo período en 2018, o, en dólares, una suba del 7,8 por ciento.
En ese sentido, la competitividad de precios de la Ciudad de Buenos Aires mejoró 44,8% entre diciembre de 2017 y diciembre de 2018, y por tal motivo, la capital argentina resulta un 31% más barata para los visitantes brasileños.
«Los turistas europeos serán los mayores aportantes de divisas en el verano, generando gastos en la ciudad por u$s223 millones», indica el informe de FECOBA. «Los estadounidenses y canadienses en conjunto, gastarán 107 millones de dólares durante su estadía, al igual que se estima un total de 72 millones de dólares por parte de los turistas brasileños», agrega el informe.
«Hoy el turismo representa un actor de especial relevancia para la productividad de la Ciudad, y dada la situación económica, celebramos estos indicadores que representan un alivio para las pyme relacionadas con el sector», indicó el presidente de FECOBA Fabián Castillo.
Acento extranjero
Tan grande es la ola de visitantes de otros países que, por primera vez en mucho tiempo, los pasajeros extranjeros superan a los argentinos en los vuelos internacionales que aterrizan y despegan desde Ezeiza. Según datos oficiales, en noviembre pasado, el 51% de las personas que viajaron en avión -unos 271.000- no fueron ciudadanos locales.
Más allá de la devaluación, otra variable que también impulsa el alza del turismo externo son los cambios en el sector aerocomercial. Recorrer los 2,7 millones kilómetros cuadrados que tiene el país se está haciendo más simple. En 2018, no sólo se eliminó el piso de las tarifas aéreas, sino que también creció la oferta con nuevas empresas, muchas de ellas, de bajo costo.
Además, también aumentó la cantidad de vuelos entre distintos puntos del país sin la necesidad de pasar por Buenos Aires y varias empresas ampliaron sus rutas y frecuencias internacionales.
Estos datos se ven reflejados en varias ciudades cuyo turismo extranjero creció exponencialmente. Por ejemplo, Bariloche había recibido 4.607 extranjeros en 2017, número que subió a 15.844 visitantes el año pasado. Algo similar pasó en Tucumán, que fue de 779 pasajeros en 2017 y 6.505 en 2018.
– BAE negocios