Los diputados debatieron durante casi dos horas antes de enviar a archivo el proyecto de derogación de la Ley de Lemas.
El proyecto de la diputada Mestelán que proponía reemplazar el actual sistema electoral por un nuevo esquema fue rechazado ayer por el FpV. Para el oficialismo, la discusión se debe dar en el seno de los partidos políticos y no “a las apuradas”. Sólo el diputado Santi acompañó el voto de la oposición.
El bloque del Frente para la Victoria impuso su mayoría ayer en la Cámara de Diputados y rechazó la sanción del proyecto de reforma electoral presentado por la diputada Gabriela Mestelán por 13 votos a 10.
El proyecto presentado por la diputada de Encuentro Ciudadano había contado con el apoyo de un número importante de partidos políticos y de distintas agrupaciones sociales y mediante una moción de preferencia con o sin despacho pedida en la sesión anterior, se logró que fuera debatido ayer.
Cabe recordar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación informó que sobre las presentaciones realizadas por distintos sectores a principio de 2015, resolverá la cuestión el próximo 11 de diciembre.
Distintos legisladores del Frente para la Victoria (Fpv) expresaron en el recinto que la negativa de sus votos respondía a la necesidad de “discutir un nuevo régimen electoral”.
El diputado Jorge Arabel (Fpv), autor de un proyecto para imponer las PASO en vez de la Ley de Lemas y que recientemente planteó que el tema debía ser discutido de manera perentoria, rechazó la iniciativa de la oposición y dijo que “cuando forzamos las cosas” está mal y planteó que “se tiene que discutir el sistema electoral entre todos”, al tiempo que recordó que también hubo y hay intendentes beneficiados con la Ley de Lemas.
Las diversas posturas
La diputada justicialista Gabriela Peralta, al adelantar su voto positivo para la derogación de la norma, aclaró que “se debe tener en cuenta la discusión en cada bloque y en cada localidad”, porque “en la Cámara no hay discusión del sistema electoral” y, por lo tanto, “es necesaria la reforma electoral”.
El legislador Matías Bezzi (Fpv), a su turno, recordó que “la ley también benefició a radicales”, mencionando al actual intendente capitalino Roberto Giubetich y apuntó a que la búsqueda de forzar el debate era sólo por “mera conveniencia” política, apuntándole en particular a Eduardo Costa. Criticó a la oposición de haber sido el único frente que “abusó” del sistema de lemas y apuntó, al igual que lo hizo Arabel, a que exista una discusión que surja desde los partidos políticos y de ahí a la ciudadanía, “para que tenga el consenso suficiente”.
También criticó el punto de la ley (ahora rechazada) que reemplazaba la lista sábana por una boleta única. En ese sentido, sostuvo que “la boleta única lleva a la mediatización de la política, porque no requiere del acompañamiento de militantes que se vuelquen a la vida política”, aseveró.
Se refirió a la inminente sentencia de la Corte Suprema y sostuvo que “hay que esperar a ver qué dice la Corte”, para luego decidir en consecuencia.
En tanto, el presidente del bloque del FpV, Matías Mazú, expresó que “el peronismo ganó las elecciones sin Ley de Lemas muchas veces” y consideró que “esto merece un debate no sólo entre nosotros, para dentro de los partidos políticos. Hay muchas cosas que debatir, sin olvidar por qué fracasaron los 20 proyectos que se han presentado”. Y afirmó que “el peronismo siempre ganó con el voto de la gente”.
Sin voluntad
El diputado radical Alberto Lozano manifestó que durante los últimos años “cada uno de los que presentamos estos proyectos lo hicimos convencidos de que la Ley de Lemas destrozó los partidos políticos” y “venimos solicitando hace muchos años poder hablar en este recinto”, apuntando además que lo que no hay es una “clara voluntad política” de tratar el tema.
Gerardo Terraz (UCR) consideró que “no es casualidad que estemos discutiendo esto y que la Corte falle el 11 de diciembre”, considerando “un poco preocupante” la posible utilización electoral y la especulación de los principales sectores políticos, aunque votó a favor del proyecto opositor.
Agregó que “si hubiese habido voluntad política, se hubieran tratado los proyectos presentados” y deslizó la posibilidad de que al recinto se llame a una consulta popular o a un plebiscito para que sean todos los ciudadanos los que se expresen sobre el sistema electoral que desean.
Finalmente, la diputada Gabriela Mestelán, autora del proyecto enviado por mayoría al archivo, planteó a sus pares que si hoy sólo el 10% de la ciudadanía está afiliada, en parte es porque la Ley de Lemas “ha horadado la confianza política”, la cual sostuvo hay que recrear.
Pidió entender y separar las cosas. “Una cosa son los partidos y sus afiliados y otra lo que le toca al vecino que no puede, no sabe o no quiere participar porque se gobierna a través de los representantes”, por lo que pidió “honestidad política”. Y recordó que “si hay proyectos que nunca se trataron es porque el oficialismo marca políticamente la agenda”, apuntó.
Y reclamó: “no debemos insistir en lo que ya no resulta más. Acá lo que está en juego es la confianza pública y de los ciudadanos en la política y de los que estamos en la función pública”.
Mestelán pidió que la votación sea nominal y así ocurrió. El único legislador que fundamentó su voto a la hora de hacerlo fue el diputado Carlos Santi de Puerto Deseado, que se diferenció de la actitud adoptada por el FpV, y si bien criticó la manera en que el proyecto llegó al recinto, “tengo que ser fiel a mis convicciones y a lo que he expresado públicamente, por eso mi voto es positivo”.
– LA OPINIÓN AUSTRAL