Suman 12 los diputados que han hecho pública su postura a favor de reemplazar la Ley de Lemas en Santa Cruz por las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), unificando el esquema electoral con el de Nación. Pero, sin despacho, se requieren 16 manos para aprobarlo.
En la última sesión fue la diputada de Encuentro Ciudadano, Gabriela Mestelán, quien pidió una moción de preferencia para tratar el proyecto presentado por ella que reforma el sistema electoral vigente de Santa Cruz (Ley de Lemas), adoptando el mecanismo de las Primarias Abiertas, Obligatorias y Simultáneas en su reemplazo y el sistema D’hont a simple pluralidad de sufragio para la adjudicación de cargos en las elecciones generales.
La moción quedó fijada para la próxima sesión, a realizarse el jueves 22, y deberá figurar como primer punto del orden del día (luego de los seis formales).
Para que el proyecto de Mestelán sea sancionado, requiere al menos los dos tercios de los votos de los diputados presentes. Así lo indica el inciso 2 del Artículo 83 del Reglamento de la Cámara de Diputados, el cual señala que, en caso de una moción de preferencia, “si el asunto no tiene despacho de comisión o aunque lo tenga si no figura impreso en un orden del día repartido o no ha vencido el plazo para recibir observaciones por Secretaría, (necesita) las dos terceras partes de los votos emitidos”.
A la hora de hacer un relevamiento, sólo la mitad de los diputados ha expresado de manera pública su postura a favor de la derogación de la Ley de Lemas, comenzando por el diputado del FpV, Jorge Arabel, que fue uno de los pioneros (al igual que Mestelán) en solicitar la adopción de las PASO. Ya en su gestión anterior había presentado una iniciativa en ese sentido, la cual se cayó por falta de tratamiento y debió presentarla nuevamente el año pasado.
El más reciente fue su compañero de bancada, Carlo Santi. También en esta última sesión tomó estado parlamentario un tercer proyecto que se suma al de Arabel y Mestelán, planteando la derogación del actual sistema por parte de la diputada Gabriela Peralta (PJ Santa Cruz Somos Todos).
A ellos tres se suman los nueve del bloque de Unión Para Vivir Mejor, totalizando los doce legisladores que convalidan públicamente la necesidad de dejar atrás la Ley de Lemas en Santa Cruz.
El número es importante (la mitad de la Legislatura), pero insuficiente para plantear el tratamiento, prácticamente, sobre tablas.
Dos semanas más
En paralelo, la Corte Suprema de Justicia dispuso este martes su cronograma de tratamiento judicial a diversos expedientes que tiene en su poder. Uno de ellos es el que proviene de Santa Cruz, que refiere al amparo presentado en 2015 pidiendo se declare inconstitucional la Ley de Lemas para la elección de gobernador y vice.
Si bien originariamente se había informado que los jueces abordarían el tema el próximo 27 de noviembre, esto quedó fijado, finalmente, para el 11 de diciembre, a días de comenzar la Feria Judicial.
¿Este año o el que viene? Es muy probable que la Cámara de Diputados, como hace cada año, este jueves 22, cuando lleve adelante la última sesión ordinaria de este período, decida aprobar una resolución por la cual se extenderían las sesiones ordinarias hasta el 21 de diciembre. De hacerlo, los legisladores contarían con la posibilidad (salvo que fijen otras fechas en la misma resolución) de tener una sesión más: el 13 de diciembre (segundo jueves del mes).
Esta prórroga, en general, viene siendo establecida para dar la oportunidad de culminar el ejercicio con el Presupuesto Provincial del año siguiente aprobado, aunque cabe recordar que el proyecto aún no ha sido remitido a la Legislatura Provincial para su tratamiento.
La extrema proximidad de la fecha en que la Corte tratará el expediente de la inconstitucionalidad de la Ley de Lemas de Santa Cruz y la fecha en la que recaería (de no haber modificaciones) la sesión “agregada” hacen factible que, finalmente, cualquier cambio que fuese impuesto al sistema electoral, si así se determina judicialmente, quede para las primeras sesiones de 2019, considerando que la convocatoria a elecciones se debe hacer hacia fines del mes de abril.
– LA OPINIÓN AUSTRAL