Un verdadero fenómeno político y sanitario conmueve a la provincia de Buenos Aires. Ya son 100 (de 135) municipios los que rechazan el desembarco de las farmashopping.
Se trata de un acontecimiento multipartidario. Intendentes y concejales, muchas veces por mayoría y otras tantas por unanimidad, respaldaron instrumentos normativos como ordenanzas, resoluciones o decretos para decirle «no» al desembarco del modelo de negocio de farmashopping, donde Farmacity intenta quedarse con una interesante porción del negocio en el distrito más grande del país.
HECHA LA LEY…
«Hecha la ley, hecha la trampa», reza el dicho popular. Según publica el diario digital Primeraplana.com.ar, el gigante Farmacity encontró un atajo para entrar por la ventana a algunos distritos de la provincia y ya habría instalado más de 30 locales bajo el nombre de Simplicity.
En la ciudad de Pergamino, sobre la Avenida de Mayo (una de las arterias más concurridas del esta localidad bonaerense), la firma alquiló un local y ya solicitó la habilitación del medidor. «Abrirán la parte de perfumería, porque la parte de medicamentos no la tienen habilitada. Están preparando el terreno en vista a lo que decida la Corte. Con el accionar de ellos, uno puede presuponer el fallo», dijo Roxana Mirad, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Pergamino.
CONSENSO MASIVO
En cada distrito de la provincia de Buenos Aires hubo encuentros de los farmacéuticos con la comunidad para trasladar a los concejos deliberantes, la preocupación por la vulneración de la Ley 10.606 que permitiría la instalación de estos farmashopping. En líneas generales, se le solicita a María Eugenia Vidal y a los presidentes de la Cámara de Diputados y Senadores, Manuel Mosca y Daniel Salvador respectivamente, «que tomen las medidas conducentes con el objeto de garantizar todos los derechos adquiridos por los farmacéuticos de la provincia, en función de lo que establece la legislación provincial». También se les exige «que mantengan los términos, condiciones y alcances de la Ley 10.606 con las modificaciones introducidas por las leyes 11.328 y 13.054, respaldando así el sistema de salud provincial y la profesión farmacéutica».
Este respaldo de las gestiones municipales a un modelo sanitario de farmacia constituye un antecedente valioso en vistas a la audiencia pública que se realizará el 29 de agosto a pedido de los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, para resolver la causa iniciada por Farmacity en 2012 buscando que se declarare la inconstitucionalidad de los artículos 3° y 14 de la ley 10.606 de la provincia de Buenos Aires, norma que regula la propiedad de farmacias.
img class=»animation-e lazyloaded img-responsive» src=’http://media.ambito.com/diario/2018/0808/imagenes/img_subida_0808214738.jpg’ width=’650’>
EL EJE DEL DEBATE
El eje del debate es la instalación de un nuevo modelo de negocios o la defensa de las farmacias tradicionales. Isabel Reinoso, presidenta de la Confederación Farmacéutica Argentina (CoFA) y el Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires (CFPBA), también ha destacado el accionar de las organizaciones profesionales para respaldar a la farmacia comunitaria: «Es un espacio emblemático de nuestra práctica profesional, de independencia, de respeto por nuestras incumbencias y la sostenibilidad económica. Nos permiten intervenir en defensa de los colegas de hospital, en droguerías y laboratorios y garantizar el acceso a un bien social como el medicamento en lugares donde no había servicio farmacéutico profesional», consideró.
– Ámbito