Catamarca. En cinco años, el monto de los subsidios del CD aumentó 400%

La cantidad de dinero de la que disponen para estas ayudas se incrementó incluso por encima de la inflación. En 2013 tenían $9.000 mensuales.
En cinco años, el monto de los subsidios del CD aumentó 400%Cuestionable. El gasto que hace el CD en materia de subsidios.

La llamativa cifra que perciben en concepto de dieta los concejales de la Capital los convierte en los legisladores mejores pagos de la provincia. Sin embargo, otro dato sorprendente se desprende de los números que maneja el Concejo Deliberante: en comparación con lo que se repartía en 2013, en los últimos cinco años los subsidios aumentaron un 400%. Si bien no es dinero que administran personalmente los concejales, la transparencia es nula y despierta suspicacias.
En 2013, último año de Simón Hernández (FCS) como presidente del CD, cada concejal disponía de $9.000 mensuales para repartir en materia de subsidios. Al igual que en la actualidad, el sistema de reparto era bastante sencillo: es necesario presentar una nota de estilo al concejal, acompañada de una fotocopia del documento. El concejal gestiona el subsidio, que se habilita para el cobro en Tesorería.
Un año más tarde, durante la presidencia de Jimena Herrera (FJV) la cifra creció de $9.000 a $11.000, aunque en el medio hubo una disputa porque la oposición quería llevar a la cifra a $20.000.
Desde entonces, no hubo precisiones sobre la cifra de la que disponían los concejales. En el medio se sucedieron las presidencias de Víctor Rodríguez (FJV) en 2015, Juan Cruz Miranda (FJV) hasta 2017 (en este mandato se modificó el reglamento interno del CD, y las presidencias pasaron a durar dos años) y en la actualidad lo preside otro hombre del justicialismo, Daniel Zelaya. Sin embargo, fuentes consultadas por El Ancasti sostuvieron que en 2015 la cifra pasó a $22.000, en 2016 a unos $27.000, y el año pasado el cupo promedió los $40.000 mensuales.
Así, desde los $9.000 que cada concejal repartía en 2013, se llegó la cifra actual de $45.000 mensuales, aunque el secretario administrativo del CD, Alejandro Guerra, explicó que el monto «no es siempre el mismo, porque depende de las transferencias que el CD reciba de parte del Ejecutivo». Sin embargo, tomando este parámetro, hay un crecimiento del 400% en el último lustro en materia de asistencia social, que debe sumarse a los que ya se entregan en el Ejecutivo Municipal.
Con los $45.000 como referencia y considerando que en todos los casos la norma permite que el presidente del CD disponga del doble de dinero para este concepto, el cuerpo legislativo municipal reparte mensualmente unos $675 mil, que en un año son 8.100.000 pesos.
Si considera que el presupuesto general del Concejo Deliberante para 2018 es de 123 millones de pesos, la cifra destinada a asistencia social se aproxima al 6,5% del presupuesto.

Método cuestionable
La concejal Alicia Paz (FCS-Cambiemos), explicó días pasados que los concejales no administran el dinero del que disponen para los subsidios. En este sentido, detalló que son meros «gestores», el nexo entre quien solicita la ayuda y la Tesorería del CD, que libera los fondos en cheques que se deben retirar con el DNI en mano. Sin embargo, el método es poco transparente. No existe un registro público de la utilización de esos recursos, que importan una cifra millonaria del presupuesto del CD.
En este sentido, el Ejecutivo Municipal ha tomado ventaja: los subsidios de publican con nombre y apellido de los beneficiarios, detallados en una lista con el monto de la ayuda percibida.

Cuenta pendiente
La transparencia en el Concejo Deliberante es una deuda desde octubre del año pasado. En el sitio web del organismo no hay registros del último mes de la gestión de Juan Cruz Miranda ni tampoco de los primeros siete meses de gestión de Daniel Zelaya.
De cualquier manera, la información que se publica es bastante escueta: se publican las compras que realiza el CD, la dependencia que las solicita, el proveedor al que se contrata y el monto destinado. Además, en algunos casos los subsidios aparecen reflejados como «transferencias al sector privado». En este sentido, en el último registro, de octubre de 2017, se repartieron $624.235. Sin embargo, no se detallan los destinatarios del sector privado que reciben el dinero.

Control del gasto
El Ejecutivo Municipal presentó en marzo un proyecto para reformar la Carta Orgánica y entre otras cosas propone fijar un tope al presupuesto del CD equivalente al 6% del presupuesto general del municipio. La iniciativa todavía no tiene avances.

– El Ancasti